Friedrich Merz inicia las negociaciones para formar gobierno en Alemania. El escenario es favorable para un pronto acuerdo para una nueva coalición entre la Unión (CDU/CSU) democratacristiana de Merz y los socialdemócratas (SPD). Pero en el mercado la celebración inicial da paso a las dudas, debido a que los partidos de izquierda y derecha radical tendrán suficientes votos para bloquear reformas clave, específicamente el límite de la deuda y nuevo financiamiento para Ucrania.
El DAX alemán subió más de 1% en la apertura, pero está recortando rápidamente sus avances. El Stoxx600 europeo cambia de tendencia para operar con una caída moderada. Vemos una reacción similar en el euro, que reduce su avance inicial frente al dólar. La divisa estadounidense extiende su tendencia a la baja.

Visto en más detalle, el resultado electoral alemán no es tan positivo como hubiese deseado Europa. Una Große Koalition (Gran Coalición) Union/SPD sumaría 328 asientos en un parlamento de 630. Es decir, tendría la mayoría simple para gobernar, pero no los dos tercios más uno que necesita para cambiar la constitución y relajar las reglas fiscales. Ni siquiera sumando a los Verdes (Die Grüne) obtendrían los votos necesarios. Los partidos de extrema derecha (AfD) e izquierda (Die Linke) suman 216 o 34% de los votos, convirtiéndose en un bloque minoritario con poder de veto. Ambos partidos rechazan ampliar el financiamiento en defensa y en ayuda para Ucrania.
Lo que viene en Alemania son arduas negociaciones, pues las agendas de CDU/CSU y SPD difieren en muchos puntos. Merz ha planteado que espera tener una coalición lista para Pascua. Los tiempos de la política alemana no se alinean con la urgencia de la UE para tomar decisiones sobre cómo apoyar a Ucrania, cuando se cumplen tres años de la invasión rusa.
Ucrania, el aniversario de la guerra y las demandas de EEUU en las negociaciones para terminar con el conflicto dominan los titulares. El Presidente de Ucrania, Volodomyr Zelensky, ofreció su renuncia a cambio de la entrada de su país en la OTAN y garantías de paz.
Pero, en los mercados la pregunta es si estamos frente a un giro en torno a las expectativas sobre la economía estadounidense.
Los futuros de Wall Street intentan un repunte en la apertura, después de las caídas que marcaron el cierre de la semana pasada. El Nasdaq perdió más de 2% y el S&P500 cayó 1,7% el viernes, en reacción a un conjunto de indicadores.
El más llamativo fue el índice de confianza de los consumidores de la U. de Michigan. La medición arrojó una caída mayor a la esperada en febrero, en la primera medición del impacto de las medidas de Donald Trump entre los consumidores. La preocupación por la inflación impulsó la caída del índice. La medición de la inflación esperada a cinco años fue 3,5%, la más alta desde 1995. Además, el índice PMI de servicios medido por S&P Global cayó sorpresivamente en territorio de contracción (bajo 50) en febrero, cuando se había previsto una mayor expansión.
Hoy no hay datos en la agenda para EEUU, pero tras los últimos índices, el mercado pondrá aún más atención a las cifras de ventas de viviendas, reporte de subsidios por desempleo y el índice de precios ligado al consumo que se publicarán entre el miércoles y el viernes.
Diario Financiero reporta que los centros comerciales lideran el ranking de las propiedades con el avalúo fiscal más alto. También en la edición de hoy se presenta la agenda laboral que aterrizará este año en el Congreso; y la encrucijada del Grupo Prisa en Chile y la región.
ATENTOS A:
- 08:30 El Banco Central publica el reporte de Comercio Exterior del cuarto trimestre.
- 10:30 En EEUU se publican los índices de actividad de Chicago y manufacturas de Dallas.