Los mercados comienzan el último trimestre del año con caídas, siguiendo lo que ya fue un septiembre de pérdidas. Las accione sen Asia retroceden 1,32%, golpeadas por una caída de más de 2% del Nikkei. En Europa, los índices han operado a la baja desde la apertura, y solo el sector de servicios básicos trata de defender un alza, pero el Stoxx 600 cae 1,14%. Los futuros de Wall Street retroceden entre 0,5% y 0,6%. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años transa en torno a 1,50%, y el dólar se mantiene estable con una ligera tendencia al alza.
En el mercado estadounidense pesa todavía el conflicto al interior del Partido Demócrata, que obligó a Nancy Pelosi a postergar la votación del plan de infraestructura por US$1 billón.
La palabra “estanflación” se dibuja en el horizonte, en medio de nuevas cifras que apuntan a una moderación de la actividad. En EEUU aumentaron inesperadamente las solicitudes de subsidios por desempleo, en Europa esta mañana vimos una ligera corrección a la baja en las lecturas finales de los índices PMI de septiembre. Pero es esa caída en el PMI de manufacturas que se reportó ayer en China lo que más pesa sobre el mercado.
Bancos de inversión están recortando agresivamente las proyecciones de crecimiento para China. El más agresivo ha sido Goldman Sachs, que anticipa que la economía china simplemente no crecerá este trimestre. Se apunta al impacto de la crisis energética que vive ese país. Bloomberg reporta que Beijing ordenó a las empresas estatales de energía (electricidad, carbón, gas, petróleo) aumentar los suministros “a cualquier precio” con miras a enfrentar el invierno.
En un informe publicado ayer, BBVA Research argumenta que la principal causa del problema en China es un conjunto de malas decisiones políticas y económicas. Una de ellas, la fijación de precios desde el gobierno central. Es un modelo que ha fracasado una y otra vez, y sin embargo hay políticos que insisten en apostar por este. Ejemplos más cercanos a Chile los vemos en Venezuela y Argentina. Ayer ambos países coincidieron en reportar un aumento de la pobreza. En el caso de Argentina esta alcanza ya al 40,6% de la población, pero en lugar de reformas desde el gobierno se plantea un “shock redistributivo”, que sigue contemplando la idea de sustitución de importaciones.
En Chile, la oposición abre un nuevo frente de batalla con el Ejecutivo en el proyecto de exenciones tributarias, con una indicación para que las ganancias de capital tributen no un 5% sino hasta un 40%. El titular de la edición de hoy de Diario Financiero destaca el salto que han tenido las tasas de interés de los créditos hipotecarios, por efecto de los retiros de 10%. A propósito, se publica un análisis sobre lo que ha sido la compleja semana de Sebastián Sichel.
ATENTOS HOY
- El Banco Central publica el Imacec de agosto. Se espera un alza de 17%. (08.30 horas)
- En EEUU habrá cifras de PMI de septiembre, pero se pondrá especial atención a los datos de ingreso y gastos personales. (09.30 horas)
- Perú reporta cifras de inflación a septiembre. (12.30 horas)