Nada, absolutamente nada parece detener la caída del dólar tanto en Chile como en el mundo.
El tipo de cambio cerró la jornada en $ 614 comprador y $ 614,3 vendedor, lo que es un retroceso de $ 4,3 respecto a la jornada de ayer.
Se trata de un nuevo mínimo desde fines de mayo de 2015. Sí, de 2015.
Esta baja se produce pese a que el cobre, el referente más importante para el peso chileno, frenó su igualmente frenético avance en Londres al caer a US$ 3,10 la libra.
A nivel externo, el dólar cae 0,77%, a su cota más baja desde enero de 2015 frente a una canasta de monedas duras, consignó Bloomberg.
Desde el peak anual de $ 678 al que llegó el 9 de mayo pasado, la divisa ha retrocedido $ 63.
La divisa estadounidense ha estado cayendo de manera sostendida frente a la moneda nacional en los últimos días, rompiendo rápidamente los denominados pisos técnicos. En el inicio de esta semana eran los $ 624 y luego los $ 618.
"Bajo $ 618 debería acelerar hasta $ 608. Pero esta caída es por stop loss y le están poniendo el hombro con compras", afirmó un operador de la plaza local.
¿Llegar a $ 600 la otra semana? Algunos traders lo ven complicado, aunque no por fundamentales. En esa línea, prevén que antes de llegar a esos niveles, el dólar experimentará un fuerte aumento en el muy corto plazo.
"Lo importante es que el rebote podría ser muy violento por la velocidad de la caída. Así que no me extrañaría que se recupere desde el mínimo $ 15 pesos hacia arriba", calculó el operador.
Como sea, la continua e importante apreciación del peso chileno -empujada en gran medida por el precio del cobre- sigue siendo mirada por los analistas a nivel global.
Ahora fue el turno de Nomura, entidad que proyectó al peso chileno como la moneda que tendrá mejor rendimiento en la región gracias a las mejores perspectivas para la economía chilena.
Para la institución japonesa, el potencial triunfo de Sebastián Piñera "podría reforzar el optimismo y ampliar el rally del CLP (peso chileno)".
Efecto BCE y huracán
El denominado dollar index ha venido cayendo de manera sistemática en las últimas semanas, pero esta tendencia se acentuó aún más hoy luego de las palabras del presidente del Banco Central de Europa, Mario Draghi, quien anunció que pese a la fortaleza del euro, el emisor empezará a retirar el estímulo económico.
Estas declaraciones empujaron con fuerza a la moneda única que se instaló en cotas de US$ 1,20.
Los inversionistas concluyeron que hay poco que Draghi pueda hacer para detener el alza del euro a medida que el BCE se prepara a recortar el programa de compra de activos en medio de la evidente mejora de la economía, que creció un sólido 2,3% en el segundo trimestre, según datos reportados hoy mismo y que superaron las expectativas.
"Draghi probablemente hizo todo lo que pudo para frenar la apreciación del euro pero no podrá evitar la tendencia, que es al alza", dijo a Bloomberg Patrick O'Donnell, gestor senior de inversiones en Aberdeen Standard Investments.
"Esto bastante de acuerdo con la idea de que el mercado va a mantener la presión hasta que encuentre el verdadero umbral del dolor", señaló por su parte, Ned Rumpeltin, jefe de estrategia de monedas de Toronto-Dominion Bank.
Varios expertos concuerdan en que si el euro cierra por sobre US$ 1,20 comenzará a tantear entonces un próximo nivel, en los US$ 1,215.
"Es difícil ver como este rally pueda detenerse", comentó Ricardo García, economista para la eurozona de UBS Wealth Management.
El dólar se vio presionado además por las decepcionantes cifras laborales en EEUU, luego de mostrar una expansión en las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo, debido al paso del huracán "Harvey" que podría seguir aminorando el empleo en ese país.
"El controversial cambio que pueda haber en la presidencia de la FED, también es una de las aristas que estarán otorgando poca credibilidad al billete verde y perjudicando su desempeño", dijo Renato Campos, jefe de Análisis XTB Latam.