Los principales mercados de Asia concluyeron la jornada con
fuertes caídas, siguiendo las abultadas pérdidas que inundaron en la jornada
previa a Wall Street
Cabe señalar que los descensos de las bolsas estadounidenses
se produjeron después de que Paulson decidiera cambiar la finalidad del plan de
rescate para intentar inyectar liquidez a las compañías de tarjetas de crédito
y financieras y no para comprar activos tóxicos de los bancos, y de que no
anunciara nuevas ayudas para el sector del motor.
Entretanto, Japón anunció que está dispuesto a usar sus
reservas de divisas para aportar hasta US$ 104.400 millones al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y apoyar así los créditos de emergencia de la institución. El
primer ministro nipón, Taro Aso, propondrá esta medida en la cumbre financiera
global que se celebrará en Washington este sábado, junto a otras con las que
Japón proyecta estabilizar la economía.
Con este escenario, el Nikkei de la Bolsa de Tokio, el
principal indicador asiático, perdió un 5,25%, hasta los 8.238.6 puntos. Con todo,
hay que decir que el Nikkei se ha revalorizado un 33% desde que el pasado 27 de
octubre tocara mínimos de 26 años.
La segunda economía del mundo podría ver como el segundo
mayor banco del país, Mizuho Financial, realiza una ampliación de capital para
poder afrontar con solvencia la
crisis. La reacción para sus títulos ha sido de un desplome del
6,6% que llega también acompañado de pérdidas de US$ 402 millones en el segundo
trimestre de su ejercicio fiscal. En el mercado de divisas el yen se revaloriza
frente al dólar y cotiza a 95,66 unidades.
La tonalidad roja destacó en los mercados asiáticos. El
promedio del índice regional MSCI Asia-Pacific se dejó un 4,7%, con lo que
acumula pérdidas del 48% en lo que va de año. Hong Kong se dejó un 6,09% y
Australia un 5,8%.
La excepción
La Bolsa de China navegó a contracorriente y rebotó un 4%
debido al plan de estímulo del Gobierno que propuso para las compañías
enfocadas a las infraestructuras y que desató un festival alcista. En el
gigante asiático se publicó un dato de producción industrial que creció un 8,2%
interanual en el mes de octubre, una tasa que sin embargo está 3 puntos
porcentuales por debajo del incremento del 11,4% de septiembre. Asimismo supone
el menor crecimiento desde 2001 y ha estado por debajo del incremento del 11,3%
que esperaba el mercado.
Europa
En medio de ese negativo escenario, las Bolsas de Europa
intentaban sin éxito aferrarse a las compras.
A la espera de la apertura de Wall Street, el FTSE de Londres
perdía un 1,53% en sus primeras operaciones, mientras que el Cac de París
anotaba un retroceso de 0,55%. En Francfort la baja alcanzaba un 0,65%,
mientras que en Madrid el Ibex era la excepción pues anotaba un aumento de
0,29% que, sin embargo, se veía difícil que pudiera sostener.