El nuevo año llegó de la mano de números rojos para Wall Street, mercado que cerró la primera sesión de 2024 con una baja en dos de sus principales índices. Las caídas fueron lideradas por el Nasdaq, que se contrajo 1,63%.
El selectivo tecnológico se vio arrastrado principalmente por las acciones de Apple, que retrocedieron cerca de 3,58% a US$ 185,64. ¿El motivo? Un informe de Barclays proyectó una baja de 17% para los títulos de la firma este año debido a menores ventas de iPhones. Además, el documento no prevé mejoras significativas para el lanzamiento del iPhone 16, mientras que el resto de los productos de la firma también mostrarían desempeños débiles.
Conducción de la Fed
Por su parte, el S&P 500 declinó 0,57% y el Dow Jones cerró plano.
El gerente de Economía y Estrategia de BICE inversiones, Sebastián Senzacqua, señaló que las razones de esta caída se explican por un ajuste en las perspectivas del del mercado sobre la conducción de la política monetaria de la Reserva Federal. Por ello, se espera un ritmo de baja de tasas más gradual a lo estimado anteriormente.
“Mañana se publicarán las minutas de la última reunión de la Reserva Federal, donde la autoridad en dicha instancia se abrió a la posibilidad de bajar su tasa de política monetaria en 2024” afirmó.
En Chile, el S&P IPSA logró desacoplarse de la tendencia negativa de Wall Street y terminó con una leva alza de 0,21% a 6.210,59 puntos, tras cerrar 2023 con un avance anual de 20,66%.
En Europa, el índice EuroStoxx50 retrocedió 0,20% y el DAX alemán creció levemente 0,11%. En lo que respecta a Asia, Japón estuvo cerrado y el Hang Seng de Hong Kong terminó con una baja de 1,5%.
¿Qué esperar de 2024 en Chile?
En cuanto a las primeras proyecciones para 2024, BICE Inversiones estimó que la baja tasas del Banco Central en Chile y los efectos en la economía serán los principales impulsores del mercado local.
Junto a esto, destacó como driver relevante las discusiones legislativas, como la reforma de pensiones y el pacto fiscal.
Respecto al resto del mundo, la entidad resaltó el desempeño de la economía de EEUU, en conjunto de las elecciones de noviembre marcarán a las bolsas en 2024.
Además, el crecimiento de China, acompañado de un ajuste en el mercado inmobiliario y los conflictos geopolíticos -y su efecto en el precio en materias primas- apuntando al petróleo como el más relevante.