Representantes de China y de la Unión Europea (UE)
inauguraron hoy en Pekín el tercer foro para la reforma del sistema de
seguridad social chino, en el que la UE se presentó como modelo ideal a seguir
en lugar del "pago por consulta" que existe en la actualidad en China
y otros países como EEUU.
Durante tres días, representantes de la UE y el Gobierno
chino analizarán los modelos de seguridad social de los Veintisiete con el fin
de intentar avanzar en el establecimiento de un estado del bienestar en el país
asiático, algo que Pekín se ha fijado en un plazo de 12 años.
En la actualidad, la Seguridad Social
china sólo incluye a personas que trabajan para empresas estatales o para el
Gobierno, mientras que otros seguros públicos protegen distintos derechos
(médico, de maternidad), pero únicamente a quienes cotizaron.
Eso representa menos de 200 millones de personas en un país
que tiene 1.300 millones de habitantes.
El ministro de Recursos Humanos y Seguridad Social, Yin
Weimin, reconoció en la apertura del foro que la cobertura "todavía no es
suficiente, y hay un gran espacio entre las zonas rurales y las urbanas",
por lo que valoró los intercambios de experiencias con la UE al respecto.
Yin admitió las dificultades que supone establecer un
sistema así en un país superpoblado como China, afectado además por el
envejecimiento de la población, y señaló que para construirlo es necesario el
esfuerzo unido de Gobierno, empresas y contribuyentes.
El jefe de la delegación de la Comisión Europea
en China, Serge Abou, quien también participó en la apertura del foro, señaló
que la UE tiene 27 ejemplos de seguridad social para ofrecer al país asiático,
"todos con cosas en común, como el acento en el bienestar completo de toda
la ciudadanía, sin distinciones".
También participó en la cita el embajador de Francia -país
que ocupa la presidencia de turno en la UE- en Pekín, Hervé Ladsous, quien se
mostró claramente a favor de los sistemas europeos frente al estadounidense de
pago por consulta, que actualmente existe en China (pese a que muchos
ciudadanos no pueden pagarse, por ejemplo, una hospitalización).
"No quiero entrar en comparaciones, pero en EEUU hay
mucha gente sin cobertura médica ninguna, sin seguridad social", destacó.