Los países ricos deberán aumentar
en US$18.000 millones anuales hasta 2010 su ayuda al
desarrollo y al comercio para cumplir con lo prometido, anunció hoy
la comisión de la ONU que supervisa el avance de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
Ésta es una de las recomendaciones del primer informe de ese
grupo de trabajo, creado en 2007 por el secretario general de
Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y en el que participan una veintena de
agencias del organismo, además del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, entre otras instituciones.
"El año 2008 debe ser un momento decisivo en el avance hacia los
Objetivos de Desarrollo del Milenio", aseguró hoy Ban en una
conferencia de prensa en la que presentó el informe "Potenciar la
Colaboración Mundial para Conseguir los Objetivos de Desarrollo del
Milenio".
Para su elaboración, el grupo de trabajo ha analizado el
cumplimiento de los compromisos de los países ricos relativos a la
ayuda al desarrollo y a la deuda de las naciones pobres, así como el
acceso de estos últimos a los mercados, a medicinas asequibles y a
las nuevas tecnologías.
El informe señala que se ha logrado "un avance significativo" en
aliviar la deuda de los países más pobres, pero no en cuanto a los
compromisos sobre el comercio y la ayuda al desarrollo.
Para Ban, este documento es "una valiosa herramienta" para la
reunión de líderes mundiales que se celebrará en Nueva York el
próximo 25 de septiembre y en la que se tratará de identificar vías
urgentes de acción para cumplir con los objetivos trazados para
2015.
El informe señala que, a pesar de que los países donantes han
elevado su ayuda oficial al desarrollo desde el año 2000, el flujo
de fondos ha descendido un 4,7% en 2006 y un 8,4% en 2007.
Recuerda también que en 2005 los países donantes se
comprometieron a aumentar la asistencia al desarrollo en US$50.000
millones anuales para 2010, hasta los US$130.000 millones,
pero esa meta todavía queda lejos.
Un aumento de esa magnitud elevaría la asistencia al desarrollo a
un 0,35% del ingreso bruto nacional de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
aunque ese porcentaje sería aún la mitad del objetivo de la ONU.
"Es necesario completar las promesas y así mejorar las
condiciones de vida de millones de personas", explicó Ban, quien
urgió a los países más ricos a hacer un esfuerzo porque "sólo quedan
siete años" para que 2015, plazo de cumplimiento de los Objetivos
del Milenio.
El fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha el pasado
julio fue un "contratiempo importante" para los países en
desarrollo, que aspiraban a tener más oportunidades de comercio y
reducir así su pobreza, según el grupo de trabajo.
El informe señala que sólo el 79% de las exportaciones de los
países menos desarrollados no gravan el acceso a los mercados de los
ricos, por debajo del objetivo del 97% fijado en 2005.
En cuanto a la deuda externa, 33 países han visto o verán
aliviada esa pesada carga, con la cancelación de más del 90%, pero
aún quedan otros ocho que necesitarían un impulso.
Sobre las medicinas, el documento afirma que "ha mejorado" el
acceso a fármacos para combatir el virus VIH y el sida, la malaria y
la tuberculosis, aunque la disponibilidad de las esenciales sigue
siendo inadecuada.
En el caso de las tecnologías, el informe constata que los países
en desarrollo tienen un acceso sin precedentes a nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, con mas del 77% de la población
capaz de recibir señales de telefonía móvil, un 46% más que en 2001.
No obstante, Ban insistió en que es necesario potenciar "la
transferencia de tecnología" y recordó que continúa la brecha
digital entre países ricos y en vías de desarrollo.
El texto añade que el 32% de la población en el mundo
subdesarrollado aún vive sin electricidad.
Entre sus recomendaciones, los expertos apuntan que muchas
naciones con pocos recursos deben integrar comercio y competitividad
en sus estrategias de desarrollo, y eliminar impuestos y otras
cargas en medicinas esenciales, así como permitir el acceso a
fármacos genéricos con menores precios.