Las negociaciones que mantienen por noveno día una treintena
de países de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) para salvar la Ronda
de Doha sobre la apertura de los mercados podrían romperse hoy, ante las
discrepancias en los principales puntos de discusión, relacionados con la
agricultura.
Según fuentes cercanas a la negociación, "es probable
que esta tarde haya una ruptura" ante la falta de acercamiento entre los países
que mantienen posiciones más duras: India, China y Estados Unidos.
En estos momentos, los siete más importantes (Australia,
Brasil, China, Estados Unidos, India, Japón y la Unión Europea) están
reunidos para ver si surgen nuevas propuestas y se aproximan las posturas.
El asunto más polémico es, según las fuentes, la
"salvaguarda" o protección que India y China quieren de sus cultivos,
frente a las importaciones de productos como algodón, azúcar o arroz.
EEUU mantiene una posición dura, reacia a ceder a las
reivindicaciones de India, China y otros países, que forman el llamado G-33,
respecto a esas salvaguardas.
Aparte, no se ha avanzado en la parte de la negociación
sobre algodón, pues una de las dificultades es la oposición de EEUU a bajar los
subsidios a sus productores.
Los resultados de la consulta entre los siete países se
transmitirán al resto de los treinta países que por segunda semana permanecen
reunidos en Ginebra con el objetivo de salvar siete años de trabajo y rescatar la llamada Ronda de
Doha.
Dicha Ronda comenzó en 2001 en la capital qatarí con el
objetivo de profundizar en la liberalización del comercio mundial, en beneficio
de los países en desarrollo.
La
Unión Europea y Brasil mantienen una postura más conciliadora
y en ese sentido, el canciller brasileño, Celso Amorim, ha pedido a todos
(especialmente a los más duros) que dejen de culparse y "tomen las
riendas" para propiciar un acuerdo.
India y China forman parte del llamado G-33 o grupo de 33
países que defienden un mecanismo de salvaguarda por el cual se elevarían los
aranceles de forma inmediata en caso de que hubiera una entrada masiva de
productos agrícolas o por una bajada drástica de los precios externos que
pusieran en peligro a los agricultores locales.
Por su parte, la subsecretaria de Economía de México,
Beatriz Leycegui, ha manifestado a la prensa que es necesario seguir trabajando
porque a estas alturas de la negociación, los países no pueden alejarse de un
acuerdo