El ex presidente de Chile
Ricardo Lagos declaró hoy a Efe que la crisis financiera obligará a
reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
"No me cabe la menor duda de que estos organismos van a ser
objeto de alguna revisión", señaló Lagos, actualmente enviado
especial de las Naciones Unidas para tratar el Cambio Climático.
La transformación de los organismos financieros multilaterales,
una demanda que el chileno planteó insistentemente en foros
internacionales cuando fue presidente (2000-2004), se hace ahora más
necesaria que nunca, opinó.
El ex mandatario sostuvo que habría que "empezar por revisar la
tradición de que el director del Fondo Monetario Internacional sea
un europeo y el presidente del Banco Mundial, un americano".
"No es la forma más democrática, desde el punto de vista
multilateral, de definir las cosas", dijo refiriéndose al
funcionamiento de las instituciones surgidas de la Conferencia
Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas celebrada en 1944 en
Bretton Woods (EE.UU.).
La debacle de Wall Street, según Ricardo Lagos, representa "la
caída del muro de la ideología neoliberal y neoconservadora extrema,
que cree que el mercado por sí solo lo hace todo".
El político insistió en que la experiencia ha demostrado que ni
el Estado ni el mercado garantizan por sí mismos un buen
funcionamiento de la economía, sino que hace falta la conjunción de
ambos elementos con un tercero: la sociedad.
"La sociedad se expresa a través de los ciudadanos, los
ciudadanos eligen gobiernos, y los gobiernos definen políticas, que
son el marco de referencia para que funcionen los mercados, pero
para que funcionen bien", describió.
Lagos aseguró coincidir plenamente con lo expresado por el
presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, "que
dice que con esto que ha ocurrido tiene una mayor convicción en sus
ideas acerca de cómo el socialismo tiene que ser capaz de regular la
sociedad, porque si no se torna ingobernable".
"No deja de ser una ironía que el Gobierno tal vez más
conservador en la historia de Estados Unidos (el de George W. Bush)
termine siendo el autor de la mayor intervención en el sistema
financiero con recursos públicos y nacionalización de empresas",
añadió.
"Cuando en América Latina he oído hablar de nacionalización de
empresas, siempre eran mentalidades muy socialistas", señaló el ex
presidente, quien apuntó que "algunos entienden el capitalismo como
un sistema en el que se socializan las pérdidas y se privatizan las
ganancias".
"¿Qué va a pasar si alguien se pregunta si el dólar debe seguir
siendo la moneda internacional de cambio, o ya no da confianza y se
recurre al euro o a una canasta de monedas?", cuestionó.
"Esto puede poner en tensión temas muy fundamentales del sistema
financiero internacional", vaticinó.