El gobierno del presidente peruano Ollanta Humala presentó a fines de agosto al Congreso de la nación su presupuesto para 2015, en el que se incrementó el gasto en 12% y que contiene un fuerte foco en mejorar sectores sociales clave.
El presupuesto peruano va a aumentar a poco más de 130 mil nuevos soles (cerca de US$ 47.500 millones) el próximo año. El congreso, que aún debe aprobarlo, no está autorizado para introducirle modificaciones. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que el proyecto será un complemento al paquete de estímulo económico aprobado en julio, aportando nuevos recursos para impulsar aún más el PIB.
Todos los sectores en el presupuesto van a experimentar incrementos comparado con 2014, pero los mayores aumentos se darán en las áreas de educación y salud, con alzas de 24%, y en los programas de seguridad social, que verán un avance de 21%. La iniciativa está en línea con un reciente compromiso del presidente Humala de que, en sus dos últimos años de gobierno, su administración se enfocará en elevar la calidad de los servicios sociales a través de aumentos en el gasto, mejoras en la infraestructura y recursos humanos mejor capacitados.
El presupuesto para educación, por ejemplo, que va a totalizar alrededor de US$ 1.450 millones (cerca de 0,7% del PIB), estará focalizado en aumentar los salarios de los profesores, mejorar la gestión de la educación desde las escuelas primarias hasta las universidades, y reducir la brecha en infraestructura. Los cambios eran requeridos con urgencia. Perú se ubicó en los últimos lugares en el ranking de matemáticas, lectura y ciencia en el más reciente Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA, su sigla en inglés) aplicado en 65 países por la OCDE. Además, el MEF estima que la brecha en infraestructura en educación asciende a US$ 3.500 millones.
El enfoque en materia de salud es similar, con nuevos recursos destinados para infraestructura y para cumplir compromisos especificados en la reforma de salud aprobada a fines de 2013. La reforma incluyó un fuerte incremento en los salarios del sector. La presentación del presupuesto y el compromiso de nuevos recursos coincidió con una creciente crisis provocada por una facción de la federación de médicos de Perú que se encuentra en huelga desde mayo.
El último sector que verá un crecimiento significativo es seguridad social, incluyendo alzas en los programas emblemáticos de la administración para infantes (Cuna Más), estudiantes (Qali Warma y Beca 18) y adultos mayores (Pensión 65).
Barreras al crecimiento
El MEF acompañó el presupuesto con una versión actualizada de su reporte macroeconómico multianual 2015‑17, en el que recortó sus proyecciones de crecimiento de mediano plazo y subrayó los crecientes desafíos derivados del ambiente externo adverso. Estas proyecciones destacan la necesidad de que las autoridades aborden las limitaciones estructurales para el crecimiento de largo plazo.