La controversia política ha aumentado en Colombia tras la designación por parte del presidente Juan Manuel Santos de sus nuevos ministros y otros altos oficiales para su segundo período en el cargo, que comenzó el 7 de agosto.
El nuevo gabinete incluye algunos rostros familiares, entre ellos Mauricio Cárdenas (Finanzas), María Ángela Holguín (Relaciones Exteriores), Juan Carlos Pinzón (Defensa), Alejandro Gavíria (Salud) y Luis Felipe Henao (Vivienda). Los nuevos miembros incluyen a Juan Fernando Cristo, en el Ministerio de Interior, Aurelio Iragorri (Agricultura) y Cecilia Álvarez (Industria y Comercio).
Aunque las capacidades técnicas de los designados no han sido cuestionadas, algunos de los partidos que apoyan al gobierno han expresado su descontento por su representación en el gabinete. Esto era de esperar, ya que Santos iba a tener dificultades para equilibrar las exigencias de los cuatro partidos de la gobernante coalición Unidad Nacional (UN) -el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U)– al que pertenece el mandatario, el derechista Partido Conservador (PC), el centro derechista Cambio Radical (CR) y el centro izquierdista Partido Liberal- además de otorgar una representación al izquierdista Partido Verde, que ha apoyado iniciativas clave.
Los reclamos más airados han surgido del Partido de la U, el mayor en el Congreso, pero que no recibió la mayoría de los ministerios. Las tensiones entre Santos y el PL (el segundo mayor partido por número de legisladores) también aumentaron, luego de que el presidente esbozara su apoyo al más polémico de los tres candidatos a liderar la Oficina del Contralor General; el PL había estado haciendo lobby por otra figura.
Las confrontaciones por los principales cargos son un tema común en Colombia y es muy poco probable que la UN se divida por ellas. Sin embargo, las diferencias ideológicas entre los partidos que apoyan a Santos sin duda van a complicar las cosas y van a limitar la capacidad de maniobra del nuevo gabinete, potencialmente demorando la aprobación e implementación de las políticas.