El secretario general de la Secretaría
General Iberoamericana, Enrique Iglesias, cree que los países
centroamericanos y caribeños están siendo los más afectados por la escalada de
los precios energéticos y de los alimentos.
Sin embargo, Iglesias dijo que estas subidas están afectando
de forma muy distinta a los países latinoamericanos. Los que son exportadores
de materias primas o alimentos se están beneficiando del alza de los precios,
mientras que otros ven aumentar los riesgos de sostenibilidad.
En opinión de Iglesias, los gobiernos de estos países tienen
que aplicar una política “de incentivos muy selectivos”, ya que la concesión de
ayudas generalizadas para la adquisición de alimentos y energía puede resultar
insostenible desde el punto de vista presupuestario.
El secretario general iberoamericano se mostró optimista
sobre el futuro de la región, que sigue con su fase expansiva a pesar del
cambio de ciclo en el resto de las economías mundiales, principalmente en EEUU
y Europa. Entre los desafíos a los que América Latina tiene que enfrentarse en
el corto plazo está el control de la inflación, estrictamente relacionada con
la subida de los precios energéticos y de la alimentación.
En el medio plazo, Iglesias ha hecho hincapié en la
necesidad de incrementar la productividad, mejorar la formación de los recursos
humanos, fomentar la innovación tecnológica y la calidad de las instituciones,
así como encontrar el justo equilibrio entre la presencia del público y del
privado. Sobre este último punto, Iglesias reconoció que, pese a los avances
alcanzados por la región en su conjunto, sigue habiendo diferencias entre los
distintos países.
Banca saneada
Iglesias ha recordado que la banca latinoamericana se ha
quedado al margen de los problemas que ha acarreado la crisis subprime,
originada en EEUU, al sistema financiero internacional. “Tenemos una banca
mucho más sana de la que tuvimos nunca”, ha afirmado el secretario
iberoamericano, sentado al lado de Francisco Luzón, responsable de América
Latina del grupo Santander, patrocinador del curso. No obstante, Iglesias ha
insistido en la necesidad de profundizar en la bancarización de la región, y ha
afirmado que cualquier nueva regulación financiera que afecte al sistema
bancario latinoamericano tiene que tener en cuenta esta exigencia.
EE.UU. y Europa
Finalmente, Iglesias ha pronosticado que EEUU, responsable
de la crisis financiera que lleva un año azotando a los mercados
internacionales, saldrá antes que Europa del bache económico. “La economía
estadounidense es más flexible”, ha explicado el secretario general, y además
el país se enfrenta a los problemas económicos de una forma más directa que
Europa.