El Banco Central Europeo
(BCE) dejaría mañana los tipos de interés inalterados en el 4,25%, cuando se cumple un año del estallido de la crisis
financiera.
Los analistas destacan el fuerte aumento de la inflación y la
ralentización económica de los países que comparten el euro, algunos
de ellos al borde de la recesión, una situación que se produce
también en otras regiones económicas del mundo y dificulta la
decisión de política monetaria de los bancos centrales.
Los 46 institutos financieros consultados por la agencia Dow
Jones coinciden en que el BCE mantendrá mañana el precio del dinero
en el área euro.
La mayor parte de los analistas considera también que la entidad
monetaria europea no modificará los tipos de interés este año.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) mantuvo ayer en el 2% la tasa de interés de referencia en EEUU.
La Fed comenzó a relajar su política monetaria en septiembre del
año pasado, cuando los tipos de interés estaban en el 5,25%, y los bajó hasta el 2%, nivel a que se encuentran
desde el pasado abril.
La tasa de inflación de la zona del euro subió en julio una
décima hasta el 4,1%, respecto a junio, una cifra récord
desde la introducción de la moneda única y más del doble que el
objetivo del BCE.
Por ello, con este fuerte aumento de la inflación es casi
impensable que el BCE vaya a recortar el precio del dinero para
apoyar el débil crecimiento económico.
Las ventas del comercio minorista retrocedieron en junio un 0,6% en la zona del euro, respecto al mes anterior, según los
datos difundidos por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
En comparación con junio de 2007, las ventas cayeron el 3,1% en los países que comparten la moneda única.
El crecimiento económico del área euro se frena actualmente por
los elevados precios de la energía y de los costes de financiación,
así como la debilidad del mercado inmobiliario en algunos países,
considera Commerzbank.
El banco europeo subió el precio del dinero para la zona del euro
a comienzos de julio en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%,
tras haberlo mantenido invariable durante un año por la crisis
financiera generada por las hipotecas de alto riesgo estadounidenses
("subprime"), que es esencialmente una crisis de liquidez, según los
expertos del banco Unicredito.
El BCE había subido las tasas por última vez en junio de 2007 y
después interrumpió el ciclo alcista por el estallido en agosto del
año pasado de las convulsiones en los mercados financieros y las
tensiones en el mercado de dinero del euro.
Tensiones que se mantienen un año después como muestra el elevado
nivel al que se prestan dinero los bancos comerciales en el mercado
interbancario.
El Euribor a tres meses se situó hoy en el 4,967%, por
lo que se aleja con creces la tasa de referencia del 4,25%
ya que en condiciones normales tan sólo la supera en 15 ó 20 puntos
básicos.
El Euribor a doce meses, la referencia de la mayor parte de las
hipotecas en España, se situó hoy en el 5,35%.