Los bolivianos que viven en Japón, Corea del Sur, China y la India fueron hoy los primeros en votar en las elecciones generales que celebra este domingo el vecino país, a las que están llamados más de 6 millones de ciudadanos.
Debido a la diferencia horaria, las primeras mesas electorales en abrir, más de doce horas antes que en Bolivia, fueron las de Tokio y Seúl, y a continuación las de China e India, informó la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, en un acto de inauguración de las elecciones en el exterior celebrado en La Paz.
Un total de 272.058 bolivianos residentes en 33 países, la mayoría en Argentina, España y Brasil, están habilitados para participar en los comicios.
En las 67 ciudades del exterior donde podrán votar los emigrantes bolivianos se instalarán 1.200 mesas electorales administradas por 7.200 jurados, según datos proporcionados por el TSE.
Los emigrantes sólo elegirán a presidente y vicepresidente, pero no a los miembros del Congreso, como sí ocurrirá en el caso de los votantes que viven en Bolivia.
En el país andino, la última jornada de reflexión antes de acudir a las urnas se desarrolló con tranquilidad hasta última hora de la tarde del sábado, cuando en las redes sociales se armó un considerable revuelo debido al pirateo de la cuenta oficial en Twitter de la televisión estatal.
Los piratas informáticos publicaron que el presidente Evo Morales había sufrido un atentado y se encontraba en estado grave, por lo que se habían suspendido las elecciones. Poco después tuitearon que Morales había muerto.
Esta información fue negada de inmediato por el propio Morales, quien desde su feudo político y sindical del Chapare, en el centro del país, declaró a la televisión estatal que se encontraba perfectamente y acusó a la oposición de estar detrás de este montaje.
"Estamos vivos, no hay ningún accidente. Estamos con vida para seguir compartiendo democráticamente en estas elecciones nacionales", dijo el mandatario.