El presidente de Rusia Vladimir Putin advirtió que los actuales problemas económicos se podrían extender por dos años, descartó la aplicación de controles de capital y criticó al banco central por no haber actuado antes. Por su parte, la Unión Europea aprobó nuevas sanciones en contra del país.
En su habitual conferencia anual que se prolongó por más de tres horas, el mandatario acusó a Occidente de tratar de debilitar la economía local y culpó a factores externos, como la caída del precio del petróleo, por la fuerte depreciación del rublo.
"Ellos no se rendirán, porque siempre tratarán de encadenarlo", aseguró Putin comparando a la nación con un oso que protege su territorio. "Tan pronto como lo encadenen, le arrancarán sus dientes y garras", citó Bloomberg.
El líder urgió a los ciudadanos a que se prepararan para una recesión de hasta dos años.
"Bajo el escenario económico externo más negativo, esta situación podría durar dos años", declaró. "Si la situación es muy mala, tendremos que cambiar nuestros planes, recortar algunas cosas".
El gobernante también alertó que la economía rusa debe adaptarse a una realidad en que los precios del combustible pudiesen retroceder hasta US$ 40 el barril.
"No sé cuán rápido sucederá si los precios se mantienen en el nivel de hoy o si bajarán a menos de US$ 60, US$ 40", expresó antes de agregar que "la economía se estructurará a sí misma como corresponda".
Reprimenda al banco central
Putin mostró su molestia por la lentitud con la que ha actuado el organismo emisor en medio de la crisis del tipo de cambio, que en lo que va del año ha perdido cerca de 47% de su valor.
Según el presidente, el banco central no debería "regalar las reservas extranjeras y gastarlas rápidamente en el mercado".
La entidad ha desembolsado al menos US$ 87 mil millones, lo que equivale a 17% de sus fondos foráneos, para evitar que el colapso completo de la moneda.
En todo caso, Putin estima que la institución está tomando las medidas "adecuadas" y llamó a entregarles liquidez a las empresas rusas.
Los bancos domésticos están nerviosos de prestarse entre ellos, lo que provocó que la tasa interbancaria "mosprime" se disparara ayer a 28,3%, el máximo desde 2005.
En su discurso, el mandatario no ofreció nuevas iniciativas para apoyar al rublo. Sin embargo, desechó los rumores de que el Kremlin estaba considerando adoptar controles de capital. "No está planeada ninguna restricción, no haremos eso".
Más sanciones
En tanto, la Unión Europea prohibió las inversiones en Crimea y Sebastopol, con lo que detuvo la ayuda para la exploración de petróleo y gas en el Mar Negro ruso y proscribió la llegada de cruceros europeos a la región.
A través de un comunicado, la UE anunció que no permitirá que ciudadanos o compañías radicadas en la comunidad compren bienes raíces o empresas en Crimea o que financien a firmas de la península.
Las nuevas medidas, que comienzan a regir mañana, refuerzan la política de no reconocer la anexión por parte de Moscú en marzo.
Previamente, la UE había prohibido la importación de bienes desde Crimea y suprimió las nuevas inversiones en proyectos de infraestructura en los sectores de transporte, telecomunicaciones y energía y las inversiones en crudo y gas.
Rusia catalogó las nuevas acciones como inaceptables. "Bruselas debería darse cuenta de que Crimea y Sebastopol son una parte inseparable de Rusia", aseguró el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado. "Consideramos absolutamente inaceptable cualquier discriminación contra los habitantes de Crimea y Sebastopol basada en razones políticas".
En este contexto, el ministro de Economía ruso Alexei Ulyukayev sostuvo que las sanciones probablemente van a durar un buen tiempo.
"Cuando una ley estadounidense es aprobada, es muy difícil cambiarla después, parece que estará en vigor durante décadas", manifestó en una entrevista al diario Vedomosti publicada ayer.
El funcionario añadió que las restricciones podrían volverse más duras en 2015 si el precio del hidrocarburo sigue disminuyendo. "La situación es tan difícil de predecir que no podemos estar preparados para sus cambios en el futuro... ¿cómo deberíamos comportarnos entonces? ¿Escribir un escenario más de estrés además del precio del petróleo en US$ 60? Hagámoslo para US$ 40, US$ 20 y US $10", afirmó irónicamente.
Suiza aplica tasa negativa por primera vez en 40 años por crisis rusa
Por primera vez en más de 40 años, el banco central de Suiza impondrá una tasa de depósito negativa y anticipó que podría aplicar nuevas medidas para detener la ola de flujos de capital provenientes de Rusia.
El Banco Nacional Suizo (SNB, su sigla en inglés) anunció sorpresivamente ayer que a partir del 22 de enero introducirá un cobro de 0,25% a los depósitos a la vista, que son realizados por los bancos comerciales en el banco central y que son equivalentes al efectivo (pueden ser retirados sin aviso y sin castigo).
La institución también expandió su rango meta para la tasa Libor a tres meses a una banda de 100 puntos base de -0,75% a 0,25%, en un intento por empujar el tipo por debajo de cero. Ayer la tasa bajó a -0,046%.
Thomas Jordan, presidente del SNB, citó la agitación financiera en Rusia como un "gran factor contribuyente" para tomar la determinación del tipo negativo.
La movida del instituto emisor apunta a las presiones de inversión que se produjeron después de que la inesperada alza en la tasa de interés rusa desde 10,5% a 17% a comienzos de semana no lograra apuntalar al rublo.
Las autoridades suizas actuaron a medida que la crisis de dicha moneda, junto la inminente amenaza de que el Banco Central Europeo lance un programa de alivio cuantitativo, mantuvieron al franco muy cerca del límite de 1,20 por euro.
"Lo que pase de aquí en adelante dependerá en parte de cómo evolucione la crisis rusa", comentó a Bloomberg Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics.
"Sospechamos que pronto el SNB tendrá que continuar el recorte en la tasa con nuevos episodios de intervención cambiaria", acotó el experto.