Los avances en materia de uso y análisis de datos sumados a la sofisticación de las tecnologías para trabajar en la nube son en estos momentos el principal foco de las grandes compañías. Esas fueron a grandes rasgos las conclusiones del mundo tecnológico que asistió a la versión 2015 del tradicional Open World de Oracle.
Los ejecutivos del mayor fabricante de software empresarial del mundo fueron incluso más allá y calificaron al Big Data y el cloud computing como la gran revolución tecnológica en el mundo de los negocios.
"Son la máxima sofisticación que hay en estos momentos y es extremadamente positivo para las empresas", comentó Ramón Álvarez, vicepresidente de Aplicaciones de Oracle Latinoamérica, en el marco del evento realizado en San Francisco y que convocó a unas 80.000 personas.
Según los expertos, de todas las ondas tecnológicas con las que han trabajado en los 30 años que lleva la empresa, el cloud es la que facilita más rápido el negocio por el poder de transformación que tiene.
"El crecimiento de la nube ha sido sorprendente. En 2013 no se vendían productos de este tipo y todo giraba en torno a las aplicaciones, y en 2016 calendario, las clouds superan las aplicaciones", sostuvo Eduardo López, vicepresidente Senior de Consultorías y Cloud, Oracle Latinoamérica.
Se espera que el mercado global de la nube crezca a tasas del 30% anual, llegando a unos US$ 270.000 millones en 2020, según un estudio de Market Research Media.
"Las empresas buscan soluciones que sean rápidas de implementar y obviamente la herramienta para hacerlo es el cloud. La nube es un facilitador para resolver un problema de negocio", dijo López.
En el marco del Quinto Índice Global de la Nube de Cisco® (2014-2019), la compañía predijo que el denominado Internet de Todo, es decir, la conexión de personas, procesos, datos y cosas, podría tener un impacto aún más significativo en el tráfico de data centers y la nube en los próximos años.
"La nube se está moviendo mucho más allá de una tendencia regional para convertirse en una solución convencional a nivel mundial", dijo la compañía.
Tanto es el impacto de este tipo de productos, que de acuerdo a lo proyectado por el presidente del Consejo Directivo, Larry Ellison, en el año 2025 el 80% de los sistemas productivos van a estar en la nube.
Con todo, los ejecutivos de Oracle reconocieron que uno de los principales obstáculos que han encontrado en las compañías que contratan sus servicio, es la reconversión profesional dentro de las empresas.
"Uno de los principales bloqueadores es cómo podemos cambiar a los trabajadores y que la gente se adapte, no es que vaya a quedar sin trabajo, sino que se tiene que adaptar a otro modelo de negocio", dijo Silvia Tenazinha, directora general de Oracle Argentina.
Mercado local
"Chile es el uno de los principales mercados donde esperamos la mayor cantidad de adopción de sistemas en la nube". Así de claro fue Ramón Álvarez, vicepresidente de Aplicaciones ERP/EPM de Oracle al comentar que el país es líder en la región al utilizar la nube y el Big Data.
Y es que Chile según el ejecutivo, por su estabilidad económica y avance tecnológico que ha tenido en comparación a otro a países de América Latina, es el segundo más importante para la empresa después de México y en el que tienen grandes expectativas con la nube.
Datos
Los datos crecen a nivel exponencial a cada instante (sobre todo desde el mundo móvil) y tratar de interpretarlos y sacar provecho de ellos es una de las misiones del Big Data. Empresas como IBM, Teradata y la propia Oracle están invirtiendo sumas siderales en esta tecnología para maximizar el negocio de sus clientes.
Un informe de Online Business School (OBS) estimó que la inversión en servicios de Big Data será de US$ 132.000 millones este año, lo que generará unos 4,4 millones de empleos en todo el mundo. Gracias al Big Data, el Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea, por ejemplo, crecerá un 1,9% adicional para 2020.
Felipe Ramírez, director de ventas de Oracle en Chile resaltó que el mix del Big Data junto a la tecnología cloud están beneficiando a las empresas locales especialmente en ahorro de costos, hecho que cobra una relevancia especial en estos momentos, considerando el escenario de desaceleración económica y caída en los niveles de inversión.
El ejecutivo dijo en ese sentido que los clientes de los sectores de la banca, telecomunicaciones y retail son los que más invierten en estas tecnologías.