Pese a que se estima hay varias fórmulas para recaudar los US$ 1.000 millones en ventas de activos no estratégicos que comprometió Cencosud, en el mercado han visto que se necesita más que eso para tener una operación más rentable en el futuro.
Ante la posibilidad de que la firma se desprenda de parte de su negocio financiero en Perú y Argentina, un informe de Banchile sostiene que se “podría reactivar la discusión acerca de un IPO del negocio inmobiliario”, lo que según sus cálculos permitiría reunir recursos por entre US$ 600 millones y US$ 1.100 millones si se abre el 30% de esa unidad a bolsa.
“Sin embargo, esto no contrarrestará el lento desempeño operacional en muchas de las regiones donde opera la compañía”, estableció el documento del banco de inversión.
El punto débil de la empresa está en Brasil, donde están puestos los esfuerzos para revertir los débiles indicadores, arrastrados por la situación económica interna de los Estados en los que opera, que se ha extendido más de lo estimado.
Sin embargo, la opción de salida no estaría sobre la mesa. Así se desprende de los dichos de Rodrigo Larraín, gerente de Finanzas de Cencosud, quien ayer clarificó que no dejarán ninguno de los cinco países en los que operan.
“Una parte (de los activos no estratégicos para la venta) son inmobiliarios, que creemos que no son parte de nuestro negocio y ni de nuestro desarrollo. Todo depende de las negociaciones y por su puesto la decisión de ventas las toma el directorio y esto en ningún caso implica dejar los países en los que estamos”, aseguró en el XV Andean Investor Conference de Credicorp que se realiza en Lima, Perú.
La compañía ha intentado de diversas maneras de dar vuelta su situación en el gigante latinoamericano -donde opera a través de la marcas como Gbarbosa, Bretas y Prezunic-, porque pese a representar el 15,1% de las ventas, según Larraín, a junio aportó 0% al Ebitda, frente al 60% que representó Chile, el 24% de Argentina y el 11% y 5% de Perú y Colombia, respectivamente.
Según el reporte financiero, el Ebitda Ajustado de Brasil fue de $ -17.567 millones, unos US$ 26 millones los primeros seis meses del año, el único en rojo de los países que participa.
“Hicimos varias mejoras operacionales y a los planes de procesos, pero el mercado no nos ha querido acompañar”, reconoció el ejecutivo.
Desde 2015 se cerraron gran parte de las tiendas que no eran rentables y se enfocaron en segmentar mejor su red de tiendas para tener una oferta de valor más competitiva.
“Aun cuando en 2015 hubo un trabajo relevante respecto a la reducción de los gastos, el débil desempeño en ventas provoca que la empresa no haya podido apalancar sus gastos. En la medida en que los ingresos no repunten, es difícil pensar en un equilibrio”, aseguró Francisco Maluenda, analista Equity Research Santander GCB.
A junio, los ingresos medidos en moneda local retrocedieron 6,9%, aunque llevado a pesos mostró un aumento de 3,8%. “A pesar del avance en las iniciativas de eficiencia, la rentabilidad del negocio se contrajo debido a la menor dilución de gastos por los menores niveles de ventas”, informó la firma en su reporte financiero a junio.
Además, en el mercado corrigieron a la baja el crecimiento económico esperado de Brasil, “y ha sido parte de una de las sorpresas negativas del primer semestre del año. Pese a que las cifras de Brasil en el margen han ido mejorando, el gran problema de Cencosud allá es su localización, netamente porque está ubicado en zonas o lugares que individualmente han tenido recuperaciones más débiles”, aseguró Andrés Galarce, subgerente de Estrategia de Inversiones de EuroAmerica.
Maluenda agregó que, adicionalmente, el rápido crecimiento de formato mayorista donde compiten (localmente conocido como “atacarejo”) “también ha impactado a la empresa, ya que ese formato es el que ha ganado participación de mercado entre los brasileños”.
Todo esto traerá efectos para el retailer. Banchile Inversiones, en su último reporte de la compañía, sañaló que retrasaron para 2019 el equilibrio de las operaciones de Cencosud en ese país, en vez de 2018.
Pese a todo, Larraín es optimista y aseguró que como Brasil y Argentina representan 40% del negocio total de la compañía, “estamos expectantes en los tiempos que vienen para esas economías y fortalecimiento de nuestros negocios”.
"El negocio financiero es complementario al retail"
Esta semana se conoció que la empresa ligada a Horst Paulmann estaría planeando vender el 50% de sus servicios financieros en Argentina y Perú, que son operados directamente por la compañía. Consultado por el tema, Rodrigo Larraín, gerente de Finanzas de la compañía, aseguró que eso "es especulación de los analistas de los bancos. Nosotros seguimos buscando el fortalecimiento financiero y con eso fortalecer el músculo del crecimiento orgánico, para tenerlo de mejor forma".
Sin embargo, eso no fue todo y agregó que están "cómodos y comprometidos en los países en los que estamos operando y en el negocio financiero lo vemos complementario a nuestro retail" y que le darán prioridad a las ventas a los negocios externos al retail.