Medio Ambiente

Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprueba en general reforma a la SMA

La iniciativa impulsada por el Gobierno, que comenzó en marzo su discusión en el Congreso, busca -entre otros aspectos- fortalecer la fiscalización y sanción ambiental. Ahora deberá continuar su discusión en particular.

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 31 de mayo de 2024 a las 18:17 hrs.
  • T+
  • T-
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, y Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente.
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, y Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente.

Compartir

Un nuevo avance registró la agenda legislativa del Ministerio del Medio Ambiente luego que ayer se aprobara la idea de legislar de la reforma a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente que contempla la modernización al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La tarde de este viernes, la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que reforma la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), iniciativa que comenzó su trámite legislativo en marzo de este año. Así, el articulado deberá iniciar su discusión en particular.

La iniciativa, que se ingresaría al Congreso en julio pero que al final lo hizo en enero en paralelo con la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), busca fortalecer la fiscalización y sanción ambiental, además de avanzar en un modelo que permita agilizar la toma de decisiones, fijar reglas claras a todos los interesados y dar respuestas más eficientes. Dentro de las modificaciones se considera la creación de un procedimiento sancionador simplificado y mejorar la gestión de las denuncias.

En el articulado de 44 páginas se asegura que “esta reforma busca subsanar las brechas, dificultades y vacíos que presenta el modelo de fiscalización y cumplimiento, junto con avanzar a un modelo que permita agilizar la toma de decisiones, fije reglas claras para todos los interesados y cumpla efectivamente su finalidad, esto es, dar respuesta oportuna al incumplimiento ambiental”.

Entre los elementos propuestos, aumenta el catálogo de infracciones, mejora la clasificación de las gravedades en una infracción y aumenta el tope de multas. De esta forma, se propone aumentar el monto para las infracciones leves de 1.000 a 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), las graves de 5.000 a 10.000 UTA, y las gravísimas de 10.000 a 20.000 UTA.

En las sesiones de la comisión se recibieron a 32 expositores de distintos sectores. Entre ellos, académicos, exautoridades, organizaciones sociales y gremios productivos. Sin embargo, el articulado sufrió un traspié al inicio de su tramitación cuando la instancia decidió el 17 de enero suspender la comisión en señal de molestia por un tercer encuentro que se dio a conocer por esos días por parte de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, con empresarios en el domicilio del lobista Pablo Zalaquett.

Autoridades valoraron "primer hito"

En un comunicado difundido por el Gobierno, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró este avance. "Este es un paso importante para el objetivo de fortalecer la SMA con más herramientas y, de esta manera, asegurar el cumplimiento ambiental. Es importante reiterar que el cumplimiento ambiental es el 'desde' de cualquier actividad económica y que sin una institucionalidad ambiental fuerte es imposible alcanzar un desarrollo sostenible".

Mientras, la superintendenta Marie Claude Plumer señaló que “este avance es un primer hito para el cambio de diseño regulatorio que necesita la Superintendencia en el objetivo de enfrentar de mejor forma todos los desafíos que recaen en la institución actualmente”.

Lo más leído