Para Alfonso Gómez, presidente Ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, 2015 ha sido un año de logros, con la ocupación del edificio que los alberga y la realización de 119 seminarios, talleres y conferencias internacionales. No obstante, existe un ámbito que es necesario potenciar: la capacidad de análisis y comprensión acerca de hacia dónde seguir creando valor y competencia.
“Lo que viene en adelante es más profundo, va a transformar el escenario competitivo de las empresas y necesitamos hacer un análisis de cuán capacitados están los directorios para afrontar ese fenómeno”, sostiene el académico.
Una de las metas de este análisis será anticipar los posibles efectos que estas decisiones puedan provocar en la sociedad. Gómez ya vislumbra tres grandes desafíos en los que trabajarán durante 2016: reforzar la cabida de tecnologías digitales de manera transversal en las iniciativas de innovación; realzar la multidisciplina como un aspecto clave de los temas complejos que abordan; y hacer un aporte de alto impacto en el desarrollo del capital humano que Chile necesita para transformar el conocimiento en creación de valor en la sociedad.
Adicionalmente, Gómez destaca que harán un esfuerzo por alcanzar la institucionalidad que permite el desarrollo de la “innovación basada en la demanda”, y que este esfuerzo se canalizará de manera preferente en los ámbitos de energía, minería y alimentos.
Para enfrentar estos desafíos, el Centro de Innovación UC planea alcanzar un mayor desarrollo del conocimiento y de capital humano.
Para lograrlo buscan obtener un capital altamente especializado. En lo académico destaca el desarrollo de programas de ‘Doctorado dual’, donde el 50% del tiempo del programa se desarrolle en las empresas. “Nos interesa fortalecer las capacidades de los gobiernos corporativos para generar competencias; percibir oportunidades y amenazas de un mundo marcado por el cambio que surge del desarrollo del conocimiento, y para concretar proyectos que permitan competir con éxito en la economía global de la innovación”, señala Gómez.
Finalmente, recalca el afán de asegurar que en la base de la pirámide de innovación, sea posible desarrollar proyectos y programas y que en adelante “miles de ciudadanos conozcan el lenguaje de la innovación, metodologías que permiten innovar y herramientas de gestión, que hagan un país más preparado para emprender”.