Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen que para 2020, tres cuartos de las muertes en el mundo serán producto de las enfermedades crónicas, una problemática que, según este organismo, se enfrenta con un estilo de vida más saludable.
En esta línea, el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad Católica (Cnmec-UC) trabaja en tres áreas de investigación: nutrición molecular, análisis de alimentos funcionales e implementación de programas de vida saludable.
En nutrición molecular están realizando diversos análisis bioquímicos que registran y cuantifican el impacto del consumo de alimentos en personas como en animales.
En el laboratorio de análisis de alimentos funcionales efectúan mediciones de parámetros nutricionales de los alimentos y desarrollan alimentos funcionales.
En este contexto, crearon un concentrado de berries con propiedades antioxidantes, con el apoyo de la Fundación Copec-UC y la empresa Bayas del Sur. “Actualmente estamos buscando socios para llevarlo al mercado”, sostiene Attilio Rigotti, director del Cnmec-UC.
También, a través de la adjudicación de un proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), están desarrollando harina de bagazo de uva blanca y rosada, cuya propiedad principal es su alto contenido en fibra y antioxidantes.
El proyecto, apoyado por las empresas Concha y Toro, Carrozzi y Epullen, finaliza en marzo de 2014, y se proyecta su utilización en alimentos como yoghurt o pastas.
Vida saludable
El tercer lineamiento del centro comprende el área de nutrición y educación comunitaria a través del programa Aliméntate Sano, que cuenta con el apoyo de Fundación Banmédica.
En el sitio web www.alimentatesano.cl, las personas pueden inscribirse en “Fitbook”, un registro personal de estilo de vida y riesgo de enfermedad que ya tiene 65.000 inscritos.
Por último,implementaron exitosamente el Programa de Alimentación Laboral UC en el cual se intervino el casino de la maestranza Diesel. “Los trabajadores disminuyeron su presión arterial y la productividad en la empresa aumentó a través de una dieta mediterránea”, sostiene Guadalupe Echeverría, gerenta del centro.
Y con el apoyo de la Fundación del Río Arteaga, el Cnmec-UC proyecta una plataforma web de vida sana para los profesores.