Empresas y Startups

Sol Serrano: “Las universidades han tenido un diálogo inmaduro con la política”

Según la académica, no hay convicción suficiente del mundo político sobre la relevancia estratégica que tiene la investigación y, a su vez, los científicos no han sido capaces de comunicar bien su importancia. Por Alejandra Aguirre

Por: | Publicado: Lunes 18 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El 2015 fue un buen año para la UC: ya cuenta con 19 contratos de licencia firmados, 72 patentes solicitadas -30 en Chile y 42 en el extranjero-, cinco contratos de Investigación y Desarrollo (I+D) con empresas (Minera Los Pelambres, Mina Invierno S.A, Metrics Arts Spa, Enaex S.A y Oceana S.A) y 17 spin off creadas y otras tres en proceso.

Para 2016 espera concretar la firma de más de diez licencias, 80 solicitudes de patente y cuatro spin off.

A poco menos de un año en el cargo, la vicerrectora de Investigación de la casa de estudios, Sol Serrano -Master of Arts de la Universidad de Yale y Doctora en Historia de la UC-, hace un balance del ejercicio anterior y comenta los planes y desafíos para este año.

-¿Cómo evalúa el 2015?

-Como un muy buen año. Lo más importante es que hemos iniciado una transformación institucional, que significa instalar dentro de la universidad una cultura sobre la relación entre ciencia básica, ciencia aplicada, transferencias, patentes, investigación por encargo y vinculación con la industria.

Destaco que tenemos un reglamento de propiedad intelectual que define exactamente qué corresponde a la universidad y al investigador y cómo se distribuyen los beneficios.

-¿Hay avances en transferencia tecnológica?

-Sí. Estamos iniciando un proceso de transferencia de innovación, a través de la investigación por encargo, que es una modalidad muy interesante de relación con la industria, porque es ésta la que demanda a la universidad. Sin embargo, no tenemos un reglamento en esta materia, por lo que estamos trabajando en él.

Otro avance relevante es que hemos ido orientando nuestros doctorados hacia una doble salida, que no es sólo la académica, sino con inserción en la industria.

-¿Cuáles son los planes y las líneas de investigación para 2016?

-Este año será fuerte en temas de energía. Por eso, estamos trabajando en varios proyectos importantes en la materia con empresas privadas e investigación con el Fraunhofer Chile Research. La idea es que confluyan en un Centro de Energía dentro de la universidad, el cual reunirá todas las iniciativas que estamos desarrollando. Esperamos que el centro, que funcionará como coordinador de los proyectos, comience a operar como tal este año.

Respecto de las líneas de investigación, éstas no se planifican por año. La investigación va avanzando, es acumulativa. Por lo tanto, no hay nuevas líneas, sino nuevos instrumentos para trabajar en ellas.

La molestia de los científicos

-¿Comparte el descontento de los científicos por la supuesta falta de apoyo del Estado a la investigación?

-En los últimos 20 años ha habido avances muy importantes en el tipo de instrumentos para la investigación científica y también de la relación entre la ciencia y la producción, pero esa es una etapa que se agotó.

Las universidades, que es donde se hace la mayor parte de la investigación, han tenido un diálogo inmaduro con la política y eso ha sido muy pernicioso. Es casi de buen gusto señalar que nuestra inversión es tan baja, pero absurdo, porque los propios gobiernos lo dicen, el Congreso lo dice y son ellos los que tienen la decisión. No quiero tirar la pelota a la cancha de al lado. También tenemos que hacernos cargo de cuánto hemos podido comunicarnos.

Lo que pasa es que no hay una convicción suficiente del mundo político sobre la relevancia estratégica de este tema. Por eso, la gran tarea este año es establecer un diálogo entre la investigación aplicada, la innovación productiva (y social) y la política, porque seguir así estanca al país. Nosotros (UC) queremos ser un aporte a la conversación.

- Conicyt se quedó descabezado tras la salida (anunciada) de Bernabé Santelices. ¿Cómo ve la situación de este organismo?

-Desde un comienzo él dijo que estaría dos meses, porque se encontraba como subrogante. Conicyt es una institución a la cual le tengo un enorme respeto, a cuyos profesionales encuentro de una gran dedicación. Soy investigadora, lo sé, lo conozco, lo he vivido. Pero se le ha encargado de todo sin tener los instrumentos de gestión suficientes. Hay algo en nuestra construcción del Estado de pedir objetivos a instituciones sin antes modernizarlas. O sea, hay algo injusto en eso. Lo cierto es que ya no puede enfrentar el desafío que tiene, porque no cuenta con la capacidad y por eso es fundamental crear el Ministerio (de Ciencia y Tecnología).

 

Centro Sub-antártico comenzará a operar en 2017

La UC se sumará al proyecto que crea el Centro Sub-antártico Cabo de Hornos, una iniciativa público-privada -en alianza con la Universidad de Magallanes, la Fundación Omora y la Universidad de North Texas (Estados Unidos)-, cuyas instalaciones se ubicarán en Puerto Williams. Estará dedicado a la investigación aplicada y contempla líneas de investigación para el desarrollo regional, formación técnica y negocios vinculados al turismo. Actualmente la etapa de diseño está terminada y se está a la espera de la obtención de fondos para su construcción. Se proyecta el inicio de las operaciones en 2017.

Lo más leído