Incentivar a las firmas a que sistematicen sus proyectos de innovación y que esto, a su vez, detone el intraemprendimiento, es el objetivo que Sofofa Innova y el BID Fomin se han impuesto con la segunda edición del libro “Hecho en Chile”, que será lanzado en marzo de 2014 y que mostrará algunos casos de emprendimiento corporativo nacional en empresas locales de diferentes industrias y perfiles.
“Cada compañía tiene una particularidad, pero el eje conductor está en cómo los empleados detectan una oportunidad de negocio y desarrollan un sistema de innovación que genere un nuevo producto, servicio o proceso dentro de la firma”, explica José Ernesto Amorós, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.
Algo que no es menor para las organizaciones, pues a juicio de Álvaro Acevedo, gerente de Innovación y Emprendimiento de Sofofa, el intraemprendimiento es “un vehículo de crecimiento en las compañías”. Al respecto, Acevedo menciona que en el texto se consignan tendencias que reflejan innovaciones “en nuevos productos, en eficiencia, nuevas tecnologías”, e incluso, generando nuevas empresas.
Casos destacados
Una de las empresas que menciona “Hecho en Chile” es Entel, que actualmente no está trabajando con emprendedores externos, pero que sí fomenta la innovación interna, a través de líderes que son quienes “innovan dentro de cada una de sus áreas. A ellos están dirigidos varios programas de liderazgo y están participando activamente en distintos proyectos dentro de la firma”, explica Fernanda Narváez, analista de Alianzas Estratégicas & Innovación, quien recalca que para Entel es importante mostrar su forma de innovar “como uno de los pilares estratégicos”.
Carozzi es otra de las compañías que se destacan en la publicación. La firma se ha transformado en un ejemplo de intraemprendimiento, después de que en 2010 se quemara una de sus plantas.
Entonces decidió renacer a partir de sus propios empleados y creó, en 2012, la gerencia de Innovación para fomentar el intraemprendimiento, ubicando a las personas en áreas claves. Es decir, creando a “minilíderes, a quienes se les proponen proyectos que puedan ´empujar´ al resto de la empresa”, explica Nicolás Martínez, jefe de Trade Marketing de Carozzi, quien celebra que los resultados, “se palpan en las principales cuentas”.
Participar en “Hecho en Chile” surge de la motivación de “llegar a los universitarios mediante un caso que involucra innovación, emprendimientos y, además, mantener o comunicar la visión que tiene la empresa respecto al significado que tienen las personas dentro de la organización”, acota.
Amorós, de la UDD, destaca también a 3M, que está trabajando con la minería en proyectos que surgen desde la realidad nacional “a través de aplicaciones que desarrolla la firma. Estas tecnologías pueden venir de cualquier lugar donde 3M tiene operaciones alrededor del mundo, pero también de las que desarrolla en Chile”, comenta. Es decir, la firma elabora soluciones para la minería poniendo énfasis en la I+D, “liderado por innovadores dentro de la empresa”, expresa.