Por P. Peñaloza y C. Vásquez
Más de cinco mil pequeñas y medianas empresas (pymes), a fines de 2013, podrán mejorar sus procesos, aumentar su productividad y ser más competitivas por las acciones que se están desarrollando en siete regiones del país gracias al Proyecto RED, iniciativa de colaboración con la Unión Europea, coordinado por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), y ejecutado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en el marco del Programa de Innovación y Competitividad. La meta central del proyecto es que las regiones construyan estrategias de innovación, definan qué ejes son prioritarios para lograr este objetivo.
La Región Metropolitana, por ejemplo, partió este proceso hace cinco meses con un diagnóstico que mostró la dificultad que tienen las pymes para realizar innovación, además de consignar la falta de institucionalidad y la de una distribución equitativa en el acceso a la innovación entre las comunas urbanas y las rurales.
Para solucionar estos problemas, se está desarrollando un plan a cinco años, cuantificado en $ 21.000 millones que serán financiados por el Estado, el sector privado y la academia, a través de la investigación.
Zona norte
Energía, uso eficiente del agua, turismo, minería y agricultura son sólo algunas de las áreas definidas por las algunas regiones del norte como claves para aumentar su competitividad.
En Arica y Parinacota el foco está en la agricultura tecnificada, turismo de intereses especiales, logística y servicios industriales especializados.
En Tarapacá, en tanto, esperan generar condiciones para innovar a través de una institucionalidad que promueva la cultura innovadora en las empresas, y pondrán el acento en los proveedores de la minería, energía, uso suficiente del agua y en todo lo relacionado con el comercio y logística asociada a este último sector, explica Francisco Lira, asesor de la Estrategia de Tarapacá.
En la Región de Antofagasta planean invertir cerca de $ 4.000 millones para impulsar las energías renovables y recursos hídricos no convencionales, el capital humano técnico y avanzado, el turismo, y la provisión de alimentos desde la agricultura, acuicultura y ganadería.
Carlos Covarrubias, jefe de la división de planificación y desarrollo regional de Coquimbo,detalla que el trabajo de esta región se concentra en cinco áreas: agricultura, donde existen dificultades en la tecnificación del riego y en la falta de valor agregado de los productos; minería, que tiene la necesidad de incorporar tecnología; acuicultura y pesca, rubros en los que falta transferencia tecnológica y “en donde los resultados de las investigaciones no llegan al sector productivo; y turismo, que presenta fallas en la conexión, integración y tecnología.
Centro-sur
El diagnóstico de la VI Región mostró deficiencias en la red de capital humano especializado, transferencia de conocimiento, eficiencia energética y en la promoción de una cultura de la innovación. Por tanto, la estrategia de esta zona, pensada al año 2015, implica concentrarse en los sectores agroalimentario y turístico, estimando que se apoyará a más de 400 pymes.
En tanto en el Biobío, una alta oferta de emprendedores pero poca vinculación empresarial, y una sensación en las pymes de la región de una falta de asistencia por parte de los instrumentos gubernamentales, fueron los principales problemas que arrojó el diagnóstico. La estrategia acá busca apoyar a unas mil pymes, principalmente de las áreas de diseño metalmecánico, forestal, agroalimentario, pesca y acuicultura, energía, biotecnología y nanotecnología.
Segunda etapa
A partir del próximo mes, otras seis regiones formularán también sus diagnósticos, estrategias de innovación y más de 30 proyectos pilotos.
Además en esta fase, Chile, pese a haber ingresado a la OCDE, seguirá contando con el apoyo de la UE, algo inédito en la cooperación que el bloque da a los países. Se trata de una nueva línea que enfatiza la colaboración en asistencia técnica, experiencias y en facilitar una relación directa entre las regiones europeas y chilenas para impulsar proyectos de cooperación económica, tecnológica e institucional.