Con miras a acelerar su crecimiento y fortalecer su presencia en el globo, el Centro de Investigación en Energía Solar (SERC en inglés) -centro de excelencia Fondap de Conicyt integrado por las universidades de Chile, de Tarapacá, Antofagasta, Federico Santa María, Adolfo Ibáñez, de Concepción y Fundación Chile- anunciaron la constitución de un Consejo Consultivo Internacional.
Esta entidad tendrá la misión de entregar una mirada estratégica del contexto mundial de la investigación y aplicación de energía solar, además de articular a sus ecosistemas con el SERC agilizando la transferencia de conocimientos y tecnología. Entre los miembros del Consejo están el director del Área Química de la Plataforma Solar de Almería (España), Julián Blanco, el director de la National Science Foundation (EEUU), Paul Werbos, y el director de la División Termosolar y Óptica de Fraunhofer ISE (Alemania), Werner Platzer.
"Este es un importante paso para la institución, que a pesar de sus cuatro años de existencia ha tenido un rápido crecimiento y ya cuenta con 50 investigadores y 150 colaboradores y alumnos dedicados a la investigación científica", sostiene Rodrigo Palma, director del SERC.
La actividad del centro se enfoca en seis áreas: energía solar para la industria y minería; sistemas eléctricos de potencia con alta penetración de energía solar; sistemas de coordinación de energía solar para comunidades rurales y urbanas; almacenamiento de energía solar; tratamiento solar de agua y aspectos económicos, sociales y regulatorios para el desarrollo de la energía solar.
Para esto cuenta con un presupuesto de $ 808 millones anuales por cinco años, renovable por un período igual en el caso de cumplir con las metas científicas impuestas por Conicyt hacia 2016, entre ellas, publicar 150 papers ISI, generar al menos tres patentes, desarrollar 50 tesis de postgrado y formar capital humano especializado.
Impulso a la energía solar
Palma comenta que hoy el SERC está contribuyendo activamente con estudios para las mesas de trabajo de la Agenda de Energía del Gobierno y la medición del espectro solar en el norte en el marco del Programa Estratégico Solar, de Cifes de Corfo.
Además, con sus socios está llevando adelante diversas iniciativas como la definición del ante proyecto de ingeniería y plantas piloto de la Plataforma Solar del Desierto de Atacama; la implementación de microredes y soluciones solares a escala en comunidades; el desarrollo de nuevas topologías de convertidores de electrónica de potencia asociados a plantas solares para su integración a la red y a procesos mineros, y aplicaciones de energía solar para la descontaminación, desinfección y desalación de agua en Antofagasta y Arica y Parinacota, en el marco de los FIC-R.
"En el largo plazo, el gran desafío es disponer de sistemas de almacenamiento y crear una industria local que permita la proyección de Chile como un país exportador de energía solar en distintas formas como, por ejemplo, electricidad, calor, acceso a agua, productos, desarrollo socioambiental y la química verde, que son combustibles creados a partir de energía solar", señala. Y a futuro, una de sus principales metas es crear un nuevo conocimiento para establecer corredores energéticos a lo largo de la costa del Pacífico, Brasil y Argentina. Esto en base a la posibilidad de tener una capacidad instalada de energía solar en torno a los 200.000 MW hacia 2030, lo que equivale a un 30% del consumo energético que tendrá Sudamérica en esa fecha.
La experiencia española
Con 4.700 MW de energía solar fotovoltaica y 2.300 MW de termosolar de concentración, ambos en operación, España es el líder mundial en energía solar. De hecho, su sector industrial asociado a estas tecnologías es el responsable del 76% de la potencia total mundial operativa, y del 64% de la que está en construcción.
También es dueño del principal centro mundial para el desarrollo de tecnologías solares de concentración: la Plataforma de Almería, cuyo director del Área Química, Javier Blanco, formará parte del Consejo Consultivo del SERC y aportará con sus redes y know how al organismo.
El experto cuenta que su país ha logrado desarrollar una serie de tecnologías solares -por ejemplo de almacenamiento térmico para la operación continua de plantas termosolares- y que incluso estableció la obligatoriedad de incluir sistemas solares para agua caliente sanitaria en todas las construcciones nuevas y en las reformas importantes a viviendas individuales. Obligación que también se extiende a la implementación de fotovoltaica en la cubierta o fachada en el caso de algunos edificios.