Por Francisca Orellana
El fondo de inversión español DaD (Digital Assets
Deployment) tiene más de seis años de experiencia en formación de emprendimientos digitales y en su currículum cuenta el haber apoyado a tres startups que se han vendido en US$ 100 milllones, como la red social de España Tuenti, a Telefónica, o BuyVIP (club de ventas privado), a Amazon.com.
A Chile llegaron a fines de 2011 y se unieron a la chilena Neos para buscar emprendimientos en Latinoamérica, fundando DaDNeos Latam, con el que aportan recursos, mentorías y herramientas para que tengan éxito a nivel global. A la fecha, han invertido entre US$ 50.000 y
US$ 100.000 en tres startups locales: Agent Piggy, una platafoma para enseñar finanzas a los niños; Monki, del fundador de First Tuesday, Tim Delhaes; y Upgrade 3D, que entrega soluciones tecnológicas a constructoras y portales inmobiliarios. Y están en conversaciones para sumar cinco más.
Riesgo
Lo más complicado en el aterrizaje chileno ha sido encontrar inversionistas locales que se sumen a la iniciativa, explica Enrique Barreira, CEO de DaDNeos Latam. Han logrado reclutar a 16, entre ellos a Matías Lagos, gerente comercial LAN Cargo USA; Pablo Sprenger, vicepresidente de Negocios de SURA Asset Management Latinoamérica; y Pedro Olea, de Automotriz Olea. Explica que el motivo es la aversión al riesgo, principalmente de aquellos empresarios de más altos ingresos, “porque están acostumbrados a negocios establecidos como la minería. No invierten en Messi, sino que fichan a Ronaldo. Hay que convencer que Internet es un negocio”, dice.
Por ello, el proceso será más lento que en China o Rusia, donde están presentes. “Tomará cinco en vez de dos años”, dice. El potencial está, acota, debido a que Chile posee fuerte penetración de Internet, por lo que es ideal para probar negocios sobre todo de e-commerce.