Plataforma Solar del Desierto de Atacama comienza a operar a fin de año
Se trata de la primera etapa de la fase uno del centro, el cual considera oficinas, una planta solar PV y una estación meteorológica.
- T+
- T-
El Desierto de Atacama es uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo, con unos 3.000 kwh/m2, según el Centro de Energías Renovables (CER). Es por eso que diversas empresas han puesto su atención y, en muchos casos, sus recursos, en proyectos relacionados a la generación y desarrollo de energía solar fotovoltaica (PV) y, recientemente, de concentración solar de potencia (CSP).
Es así como el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA), de la Universidad de Antofagasta (UA) ha escogido esta zona como el escenario para levantar la “Plataforma Solar del Desierto de Atacama” (PSDA), un macro laboratorio inspirado en la Plataforma Solar de Almería, en España.
Al respecto, Carlos Arenas, jefe del proyecto, comenta que buscan crear un espacio para que universidades, empresas e instituciones, puedan instalarse y levantar proyectos de Investigación, Desarrollo, e innovación (I+D+i) en energía solar, además de formar capital humano especializado.
“Podrán realizar investigaciones, probar sus prototipos, transferir tecnologías e interactuar con diferentes actores del ecosistema (...). Queremos que la plataforma contribuya a generar nuevos conocimientos y crear soluciones que permitan reducir los costos de la energía”, enfatiza.
De hecho, cuando la primera fase esté lista, arribarán investigadores provenientes, tanto de la Universidad de Antofagasta, como del Solar Energy Research Center (SERC) Chile y algunas empresas mineras, cuyos nombres aún no se han querido revelar.
Un proyecto a largo plazo
La plataforma considera tres fases de construcción, las cuales se esperan concretar en los próximos cinco años tras una inversión cercana a los US$ 18 millones. Sin embargo, explica Arenas, para lograrlo es necesario contar con financiamiento público y privado.
Por eso, han decidido ir paso a paso y, tras una inversión de US$ 400 mil, la primera parte estará lista y operativa a fines de este año. Se trata de un pequeño edificio modular con oficinas, alimentado por una planta PV de 20 KW de potencia y una estación metereológica, todo esto al interior de un terreno cercado de 1,5 hectáreas.
“A medida que se vayan sumando más actores y vayamos creciendo podremos ir ampliando el terreno”, señala el ejecutivo, pues la PSDA cuenta con 80 hectáreas concedidas por el ministerio de Bienes Nacionales.
“Los temas energéticos no son una materia regional, sino que un tema país”, como expresa el gerente de Innovación de 3M, Ari Bermann. El ejecutivo explica que la esta empresa apoya a la PSDA, pues consideran necesario aprovechar las capacidades que se tienen y las condiciones favorables del norte para desarrollar nuevas tecnologías en torno a la energía solar.“Hay muchas cosas que solucionar. El problema está en los detalles, por lo que hay que trabajarlos”, enfatiza.
Eficiencia energética
Al tratarse de un proyecto en base a un tipo de Energía Renovable No Convencional (ERNC), los atributos sustentables no podían soslayarse en sus instalaciones. Por ello, la Universidad Católica del Norte y la empresa de ingeniería modular Tecno Fast, están trabajando en el diseño de la arquitectura del primer edificio de la plataforma, el cual estará construido con criterios de eficiencia energética.
Al respecto, el gerente técnico de Tecno Fast, Joel Valdivieso, señala que “lo interesante de participar en el proyecto es que permite hacer estudios de algunos elementos especiales y aplicar algunas ideas nuevas”. Adelanta que desarrollarán unidades modulares especiales con diferentes materialidades y elementos que permitan optimizar la luz, la temperatura y la energía, todo bajo un diseño armónico e innovador.