Chile invierte el 0,5% del PIB en investigación y desarrollo (I+D), países avanzados como Israel o Finlandia llegan fácilmente al 4%. Si el país quiere alcanzar el desarrollo, debe necesariamente lograr un consenso político para sostener un incremento de la inversión en I+D.
Así de claro piensa el venezolano Carlos Mazal, director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), quien ejemplifica que a Brasil le costó 60 años llegar a invertir un 1,39% del PIB en I+D. “Chile debe tener consenso político para ver resultados en innovación. Si quiere llegar al 1% a 2020, tiene que haber una política de Estado más allá de las divisas partidistas”, explica.
El experto agrega que aún falta tomar conciencia de la importancia de impulsar la innovación, sobre todo, porque hay otras necesidades urgentes que requieren recursos. Advierte, no obstante, que “si no se invierte en I+D, se sentencia al país al subdesarrollo”.
Mazal señala que nuestro país debería invertir cerca del 2% del PIB en investigación, para lo cual se deben definir áreas estratégicas. “Corea, China y Japón concentran el 29% del conocimiento, por lo que Chile, o toma la decisión de insertarse en la economía de la innovación y del conocimiento, o queda fuera”, sostiene.
Líder en propiedad industrial
A pesar del desafío que tiene el país en I+D, la OMPI considera que está entre los más avanzados en América Latina en propiedad intelectual, aunque por debajo de Brasil o Argentina.
El nuevo portal y plataforma de servicios electrónicos del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), la digitalización del registro de marcas y patentes y el proyecto de ley que modernizará la legislación de propiedad industrial han permitido, a su juicio, que en poco tiempo el país diera un salto cualitativo importante entre los países en vías de desarrollo.