Más de $ 19 mil millones ha entregado desde 2012 el Ministerio de Educación (Mineduc) a ocho universidades chilenas para que incrementen capacidades, sistemas de innovación basado en ciencias y conocimiento al interior de sus filas y carreras, para que puedan subir su produccción científica, nuevos desarrollos y tecnologías, y sean competitivas internacionalmente.
En la iniciativa, que forma parte del programa Convenios del Desempeño para la Innovación en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de la cartera, están participando las universidad del Desarrollo, de Santiago, del Bíobio, Católica, Andrés Bello, de Los Andes, de Chile y de Concepción. La gran mayoría están ejecutando proyectos de alto impacto en el área biológica, como la U. Andrés Bello, que apunta generar capacidades en torno a la bionanotecnología o la U. de Concepción, que abordará la bioeconomía. “Esto es consecuencia de las mayores capacidades de producción científica en torno a las ciencias biológicas de las universidades chilenas, y la conexión de este ámbito con los esfuerzos en proteger la salud humana y la producción basada en recursos naturales renovables como la agroalimentación, actividad forestal, entre otros”, explica Alberto Vásquez, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc.
Por otro lado, el ejecutivo considera que este programa tendrá un impacto significativo en las casas de estudios superiores a partir de este año, principalmente en relación con la generación de nuevas plataformas de innovación, académicos y estudiantes involucrados y mayores redes con universidades extranjeras.
“Esperamos que, a partir de 2016, comiéncen a observarse resultados relacionados con la implementación de nuevas tecnologías o mejoramiento de las existentes”, indica.
Para este año, se estima una nueva convocatoria del programa y con un presupuesto de $ 10.000 millones.
U. de los Andes: auge en terapia celular
La Universidad de los Andes está ejecutando un proyecto para utilizar la bioingeniería como plataforma de innovación para desarrollar biomedicina de punta. Forma parte de una estrategia que apunta a liderar en el ámbito de la terapia celular e ingeniería de tejidos en Latinoamérica. Con aportes de $ 2.500 millones por parte del Ministerio de Educación y de $ 3.000 de la casa de estudios, esperan en un plazo de seis años no sólo fortalecer la investigación y transferencia tecnológica en este ámbito, sino también integrar diferentes facultades para un proyecto común, explica Matías Vial, director de Investigación y Desarrollo de la U. de los Andes. Así, generará una plataforma institucional donde alumnos de medicina, ingeniería y odontología se perfeccionarán en torno a la terapia celular para llegar a mercado.
U. Católica: plataforma de i+d+i
Con la creación de una plataforma de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), la Pontificia Universidad Católica de Chile fortalecerá la innovación basada en ciencia al interior de sus recintos. Con aportes del Mineduc por más de $ 2.500 millones, más $ 500 millones e infraestructura por parte de la casa de estudios, se está colocando énfasis a la transferencia de investigaciones y productos ligados a tres áreas o ambitos de acción: biomedicina, astroingeniería y educación. Alvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo UC, dice que en el futuro esperan sumar otras áreas. Esta plataforma, que se gestó en 2005 como una dirección de Innovación y Proyectos, plantea metas concretas en seis años: lograr 19 patentes, nueve spin off, 33 emprendimientos y levantar $ 6.150 millones de privados.