Empresas y Startups

Las propuestas de emprendimiento e innovación de los nueve candidatos presidenciales

El domingo 17 de noviembre los chilenos elegirán a quien será el próximo presidente...

Por: | Publicado: Lunes 28 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El domingo 17 de noviembre los chilenos elegirán a quien será el próximo presidente de la República por cuatro años, a parlamentarios y a consejeros regionales.

En este contexto, quisimos saber las propuestas concretas de los candidatos en emprendimiento e innovación, y nos encontramos con algunas diferencias, pero también con grandes coincidencias.

Mientras algunos se enfocarán en fomentar el emprendimiento y políticas especiales para Pymes y Micropymes, otros abogan por inyectar más recursos para impulsar la innovación, la ciencia y la tecnología.

Un papel importante cobran las regiones en los discursos de casi todos los candidatos, quienes incluyen propuestas para impulsar políticas regionales.

 

MICHELLE BACHELET, NUEVA MAYORÍA: más recursos a innovación, ciencia y tecnología

Imagen foto_00000005Impulsar la productividad del país potenciando la innovación y el capital humano es uno de los ejes del programa de la ex presidenta y candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.

En su discurso en Enade delineó las principales prioridades en este ámbito, lo que significa elevar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, y generar estímulos para su aplicación en soluciones de problemas de Chile, como el cambio climático o el uso eficiente de la energía y el agua.

Además, contempla dotar de un nuevo estatus legal y ampliar las facultades del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, que hoy sólo funciona como una instancia asesora.

Repondrá los programas de desarrollo de clusters regionales y de sectores de alto

potencial. "Chile generó una política de fomento de cadenas productivas de cinco sectores (acuícola, minería, sector alimentario, servicios globales y turismo de intereses especiales). En todos ellos tenemos ventajas comparativas y buenas perspectivas de crecimiento. Retomaremos este camino. Y traspasando a las regiones mayores grados de poder", dice.

Fomentará las innovaciones de alto impacto social con foco en problemas nacionales. Para mejorar la gestión y productividad de la Micro y Pequeña Empresa, planea crear una red de Centros de Desarrollo Empresarial que ayude a desarrollar planes de negocios.

Evelyn Matthei, Alianza por Chile: Con foco en emprendimiento

Imagen foto_00000006Su programa se focaliza, principalmente, en el fomento del emprendimiento y formalización de empresas. "Nuestra estrategia se basa en tres ejes fundamentales. El primero, es el cultural: debemos pasar de una cultura receptiva, a otra en que nos sintamos capaces de hacer algo por nosotros mismos y para otros. El segundo eje es el financiero. Haremos todos los esfuerzos para que nuestros emprendedores y Pymes tengan acceso a un financiamiento competitivo. Y el tercero, es el eje de los programas de fortalecimiento de la competitividad de la Pyme, que son principalmente de Corfo y otros a incorporar en la institucionalidad del emprendimiento, pero que no requieren cambios a la legislación", explica.

Las propuestas centrales en estas materias serán fomentar el emprendimiento y formalización de empresas; protección de los inversionistas minoritarios de sociedades anónimas cerradas contra los abusos de los controladores; crear una institucionalidad propia para el funcionamiento de las bolsas emergentes; postergación del pago de IVA a empresas que utilicen la factura electrónica; programas de educación financiera y en emprendimiento, y generación de programas de capital semilla para estudiantes recién egresados de la educación superior, junto con cursos y competencias de emprendimiento.

"Mucho de esto ya se viene haciendo, pero esta propuesta da un salto cualitativo y cuantitativo en la materia", finaliza la candidata.

Marco Enríquez-Ominami, partido progresista de chile: Un ministerio de innovación y desarrollo

Imagen foto_00000007La candidatura del líder del Partido Progresista de Chile (PRO) propone "crear un ministerio de Ciencia y Tecnología, que absorba las funciones de Conicyt", sostiene Patricia Morales, encargada programática de la campaña de Marco Enríquez-Ominami. A esto se suma la creación de un Centro Nacional de Investigación Científica y Social (CNICYS), para financiar líneas de investigación estratégica y clusters, en asociación con universidades, "para el desarrollo no sólo económico, sino también cultural y social. El CNICYS debe contar con centros regionales, al menos en las grandes ciudades universitarias", precisa.

Además proponen que la actual cartera de Economía se transforme en un ministerio de Innovación y Desarrollo, conservando la actual División de Innovación, "pero sumaría de manera integrada los programas de InnovaChile y el actual Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad", asevera Morales.

En cuanto al emprendimiento, explica que va absolutamente separado, y que el problema es que actualmente "existen más de 200 instrumentos de fomento propio y lo que haríamos es una reestructuración de ellos. Muchas veces son engorrosos y una Pyme individual o una micro empresa no tiene cómo acceder a instrumentos de fomento propio. Creemos que se deben simplificar los concursos, los fondos, porque las grandes empresas tienen personas encargadas de este proceso, pero las Mipymes no".

Franco parisi, independiente: iMPULSO A LA PEQUEÑA EMPRESA

Imagen foto_00000008"Nuestra candidatura busca redistribuir el poder, la riqueza y las oportunidades. En este sentido vemos el emprendimiento como uno de los pilares, ya que queremos más emprendedores y menos empleados", sostiene Dino Villegas, jefe de campaña del candidato independiente Franco Parisi.

En esta línea, proponen bajar la tasa de interés máxima convencional para aliviar la carga que hay al inicio de los emprendimientos y sus créditos. "Que podamos endeudarnos en hasta un 10% en nuestros fondos de pensiones, pagando a nosotros mismos el interés promedio histórico ganado por el fondo más rentable, es decir, un 8%. Éstos se pueden usar para emprendimientos o para pagar deudas de corto plazo con tasas de hasta un 50%", explica.

Plantean que el Fondo de Garantía del Pequeño Empresario (Fogape) establezca una tasa máxima para el crédito a las Mipymes y Pymes; obligatoriedad de la cátedra de emprendimiento en las universidades del CRUCH; un seguro para las empresas de capital de riesgo; Cuenta RUT para las Mipymes y cuenta web en Banco Estado a cero costo.

"En innovación, proponemos un ministerio de Innovación y Tecnologías en Concepción, generando un foco de innovación en el Biobío. Y por otro lado, potenciaremos fuertemente las universidades regionales, a través de convenios de desempeño, inyectando 1.000 profesores con PhD y publicaciones ISI en regiones", añade.

Marcel Claude, Partido Humanista: Creación de un polo financiero público

Imagen foto_00000009"Ningún país se ha desarrollado vendiendo recursos naturales y materias primas, por lo que consideramos fundamental el establecimiento de una política industrial orientada a la agregación de valor. Por esto, proponemos un Estado activo en el fomento y financiamiento de proyectos de innovación, investigación e industrialización", explican desde el equipo económico del comando de Marcel Claude.

En ese marco, la propuesta se basa en la creación de un polo financiero público, el cual tendrá un rol fundamental a través de préstamos a Pymes, con un papel activo de Corfo en el financiamiento de ideas innovadoras riesgosas. Paralelamente, proponen una política de Estado en ciencia y tecnología, por lo que "al menos el 3% del PIB estará dedicado a fomentar la investigación científica y tecnológica".

Por otra parte, el economista promoverá "soluciones innovativas a los problemas públicos, ya que la innovación no es sólo privada, o de las universidades, también puede ocurrir en el servicio público".

También busca fomentar el uso de la propiedad intelectual vía licencias colaborativas y estándares abiertos, "impidiendo la apropiación individual del conocimiento, de tal forma que las innovaciones estén al servicio de las grandes mayorías y no de unos pocos".

Ricardo israel, Partido Regionalista Independiente: Modelos de gestión de la innovación en regiones

Imagen foto_00000011"La innovación es una pieza importante tanto para el incremento de la productividad, como para el desarrollo económico y crecimiento del bienestar social. Las inversiones en los sistemas de innovación regional y en los mecanismos de transferencia tecnológica pueden facilitar la transición hacia una economía del conocimiento y a la generación de empleo", explica Ricardo Israel, candidato presidencial del Partido Regionalista Independiente (PRI) sobre sus propuestas en innovación y emprendimiento.

Israel señala que las propuestas deben ser desarrolladas desde un enfoque eco sistémico e interdisciplinario, "incorporando modelos de innovación, integrando un soporte de gestión que permita que el modelo se pueda instalar regionalmente, para articularse óptimamente con otras redes nacionales e internacionales e incorporando, además, un plan de mejoramiento continuo del modelo, que permita evaluar procesos y resultados".

En cuanto a emprendimiento, facilitarán "la creación de empresas, ya que falta avanzar en la simplificación de  trámites de permisos de edificación, sanitarios y otros. También queremos desarrollar instrumentos de apoyo en las etapas de crecimiento y maduración. Además, promulgaremos una nueva ley de quiebras que mejore los procesos de salida y cierre de las empresas".

Alfredo Sfeir, P. Ecologista Verde: apoyo al emprendimiento social

Imagen foto_00000012"Un país es una colección de personas, ideas, visiones, caminos personales y colectivos. En este caminar nos encontramos con desafíos materiales y de todo tipo". Así comienzan las propuestas del candidato presidencial Alfredo Sfeir, en su sitio web, en relación a emprendimiento e innovación.

En materia de emprendimiento, plantea que "es la fuerza y la práctica que nos da la posibilidad de levantar las limitaciones y enfrentar los desafíos que tenemos todos. Emprender no es sólo un asunto de negocios, sino además de lo social en el ámbito humano y de la naturaleza. Más aún, debemos ser emprendedores espirituales, de nuestro interior, para darle un verdadero sentido al emprendimiento social y de negocios", sostiene.

Entre las medidas que propone, se cuentan mejorar las bases para el desarrollo de los emprendedores sociales y para fortalecer las bases del emprendimiento espiritual; revisar los programas nacionales de emprendimiento y realinearlos en relación a las exigencias de los demás programas; exigir que el emprendimiento beneficie la eficacia y la eficiencia del Estado y que no sólo sean parte de un beneficio al sector privado; y promover emprendimientos para aumentar la calidad de los bienes públicos urbanos y rurales.

Roxana miranda, partido igualdad: autogestión y fomento a I+D

Imagen foto_00000013Las propuestas de la candidata del Partido Igualdad se centran en la promoción de actividades autogestionarias, como la "creación de un Servicio Nacional de la Promoción y Desarrollo de la Autogestión; la generación de fondos públicos para el desarrollo de proyectos con énfasis en aquellos destinados a satisfacer y garantizar derechos sociales, económicos y culturales, y exención tributaria a toda actividad autogestionaria", sostiene Daniel Giménez, coordinador programático de Roxana Miranda. "El emprendimiento suele ser una actividad individual, atomizada, inorgánica. La autogestión, por el contrario, es actividad colectiva, organizada y coordinada con otros. El objetivo de las propuestas del Partido Igualdad y de la candidatura de Roxana, es crear una organización social que permita la autonomía individual y colectiva" explica.

En cuanto a innovación, comenta que el modelo de desarrollo vigente en Chile no es intensivo y para afrontar eso, proponen una "reorientación del ministerio de Economía para que se centre en el desarrollo del sector tecnológico. Además de crear una subsecretaría sobre la materia, el ministerio pasará a ser de Economía, Desarrollo e Innovación. Eso supone el incremento de recursos para los fondos de Conicyt destinados a I+D, duplicándose año a año durante los años del gobierno de Miranda".

Tomás jocelyn-holt, (IND.): Emprendimientos urbanos

Imagen foto_00000014Felipe Herrera, jefe de campaña de la candidatura de Tomás Jocelyn-Holt, comenta que  proponen crear un fondo especial juvenil "para proyectos sub 30 en materia de desarrollo urbano. Así se podrán solventar las trabas burocráticas existentes, ya que se posicionarán a las gobernaciones como entes de difusión de concursos públicos y fondos disponibles". También proseguirán con los proyectos de emprendimiento que vienen de administraciones anteriores, pero "mejorando ejes puntuales como, por ejemplo, reestructurar la burocracia interna de Corfo en cuanto a materia de selección de proyectos y plazos, asesorías para la postulación de nuevas Pymes a subsidios gubernamentales, mayor cobertura en la difusión regional y zonal".

En innovación, plantean "mejorar el sistema económico para privilegiar a los sectores más vulnerables y resolver la desigualdad; incentivar el uso y desarrollo de energías no convencionales, complementando una frágil matriz energética, fomentar la innovación tecnológica que nazca de un gran acuerdo entre el mundo privado y las universidades y centros de investigación del país; aprovechar la tradición agrícola de Chile fortaleciendo esa alternativa como una opinión económica de primer nivel".

 

 

Lo más leído