Por Marta Apablaza R.
Tablets, software, e-learning y nuevas formas de enseñar como el Digital story telling, impactarán este año las salas de clases a medida que el país avanza para mejorar la calidad y cobertura tecnológica de los estudiantes.
Según Alejandra Bruce, subdirectora de Enlaces del Ministerio de Educación, mientras algunos países de la región están realizando proyectos centrados en el cierre de la brecha digital (acceso), Chile se está focalizando en el uso efectivo de las tecnologías disponibles para mejorar el aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales.
En esta línea, el mercado de software educativos local ofrece programas donde prima el uso de contenidos digitales para apoyar asignaturas y desarrollar habilidades en los alumnos, además de plataformas de contenidos y evaluación en línea con análisis y reportes.
Sebatián Miranda, director de Servicios Educativos de la División Educación de Arquimed Innovación, afirma que el gran desafío de la incorporación de TIC a la educación es su uso pedagógico. “Muchas veces se utilizan tablets o software sólo con fines de aprendizaje tecnológico o de equidad dejando fuera el proceso de aprendizaje del alumno”.
De hecho, el primer Simce TIC realizado en noviembre de 2011, arrojó que el 50,5% de los estudiantes de segundo medio se encuentra en nivel “intermedio”, es decir, hacen uso básico de las herramientas para sus necesidades de aprendizaje, pero sólo el 3,3% las utilizan eficientemente para resolver tareas en el contexto escolar.
El ejecutivo agrega que Chile tiene un buen nivel de TIC en aula, principalmente en inversión y hardware. Según el Mineduc, en 2009 había un computador cada 12 niños y en 2012, la brecha se redujo a nueve niños por computador. La tendencia mundial, de la que no está exenta Chile, comenta Miranda, es avanzar en la utilización de dispositivos móviles, como tablets, smartphones y notebook, en modalidad 1:1.
Francisca Petrovich, coordinadora de Comunicaciones de Educar Chile, afirma que la innovación en la sala de clases no sólo tiene una dimensión técnica sino también imaginativa. “No es tan sólo tecnológica, es un giro que centra el proceso de enseñanza en el estudiante que debe ser capaz de desarrollar una visión de mundo y ser capaz de expresar su propia opinión”, dice.
maleta interactiva y en red
Labcase, maleta desarrollada por Arquimed, contiene desde 32 a 45 tablets que permiten a los estudiantes conectarse de forma inalámbrica. Este sistema posibilita que una sala entera pueda conectarse a través de una red local fomentando dinámica e interacción entre los alumnos permitiendo trabajar con estudiantes de cualquier nivel educativo.
El sistema de Labcase incluye clases digitales elaboradas de acuerdo al currículum nacional. Además de los tablets contiene un notebook como servidor de contenidos y un enrutador inalámbrico con capacidad para trabajar con módems de prepago. Como complemento a esta plataforma, Labcase utiliza el Sistema de Evaluación ACTIVA, el cual ayuda a los profesores a planificar y crear instrumentos de evaluación óptimos para monitorear el aprendizaje de sus estudiantes.
clases en una nube virtual
Clic Educa es un programa que permite a los profesores crear sus propias clases interactivas en una nube virtual. Tanto éstas, el registro estadístico y los aprendizajes logrados de cada estudiante quedan almacenados en la nube asignada para el colegio, con el pago de una licencia de $ 1.250 mensuales por alumno. Los establecimientos pueden además acceder a módulos específicos para preparación de pruebas como el Simce o la PSU, o planificaciones, entre otras. "Los equipos técnicos pueden monitorear la cobertura curricular y la evolución del aprendizaje de los estudiantes", explica Ricardo Mansilla CEO Clic Educa. En este mes la firma lanzará su app para uso en tablet y smarphone. La aplicación contendrá una tienda virtual, Class Store, donde las familias o usuarios comunes podrán comprar, en una primera etapa, más de 1.000 clases preparadas por el equipo de Clic.
videojuegos y soluciones pedagógicas
Eduinnova nació en 1995 como un proyecto Fondef que tenía por finalidad incorporar los videojuegos a la sala de clases con el objetivo de que los alumnos se convirtieran en los actores principales de su aprendizaje.
La apuesta creció y actualmente se compone de un equipo interdisciplinario de profesores, sicólogos e ingenieros de la Universidad Católica -liderado por Miguel Nussbaum- que investiga, diseña y desarrolla soluciones pedagógicas que incorporan TIC a la práctica docente.
Además entregan capacitaciones al área curricular y de gestión del establecimiento y pruebas estandarizadas que evalúan el aprendizaje de los alumnos, entre otros. Uno de sus productos consiste en capacitar a profesores en bases curriculares y estrategias de comprensión lectora para fortalecer la enseñanza. Eduinnova fue reconocido en 2011 con el premio Avonni.
digital story telling
Fundación Chile realizó en 2013, a propósito del año de la innovación, "Rómpela", un programa de actividades y talleres online y presenciales con el fin de incentivar la innovación en la sala de clases. En la iniciativa participaron alumnos, profesores y directivos de colegios con fondos del Programa de Apoyo del Entorno (PAE) para la innovación de Corfo e Imagina Chile y la embajada de EEUU.
Un ejemplo destacado fue el "Taller Experiencia Ed-Lab", para profesores, que impartió Bernard Robin, académico del College of Education de la Universidad de Houston, quien enseña y aplica el "storytelling". Se trata de una metodología que a través de fotos, videos y grabaciones sonoras, elabora una narrativa precisa, con buen lenguaje y gramática de contenidos impartidos en clases.
enlaces: ejercicios online
El programa "Enlaces" del Ministerio de Educación, implementó en 2011 una plataforma online que permite a estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados conectarse desde la escuela o desde otro lugar para ejercitar y reforzar los contenidos aprendidos de matemáticas e inglés, respectivamente. De esta manera, este sistema permite a los profesores gestionar el aprendizaje de sus alumnos a través de la entrega de reportes personalizados y en línea.
El objetivo es contribuir, a través de un conjunto de prácticas y recursos innovadores, a mejorar la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje en la sala de clases y con ello, la calidad del funcionamiento de la escuela. Para 2014, Enlaces tiene programado ampliar su cobertura en escuelas rurales.