Con la meta de reclutar cinco mil integrantes en 2014, se lanzó la agrupación Mujeres del Pacífico, que busca potenciar y aumentar el emprendimiento femenino en Latinoamérica.
Si bien la entidad privada se oficializó formalmente como el capítulo femenino de la Alianza del Pacífico (que integra a Chile, Perú, Colombia y México), trabajará de forma autónoma para catalizar las necesidades y entregar herramientas para lograr que las mujeres de toda la región desarrollen nuevos negocios y de alto impacto.
A la fecha, ya cuentan con más de 40 integrantes de Perú, Colombia, México y Chile, como Fernanda de Vicente, vice presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Celeste Jerez, directora de Undurraga TI; Cecilia Walker, socia de Chile Agro y Carolina del Río, gerente general de Clarke, Modet & Co, además de representantes femeninas de Brasil, Venezuela y Costa Rica.
“La mujer tiene muchos límites que le impiden crecer en sus negocios. Hay que derribar esas barreras para que puedan crecer y vender al mundo”, explica María de los Ángeles Undurraga, directora ejecutiva de la red.
Agrega que potencial existe, ya que el 23% de las mujeres de la región quiere o emprende. En Europa este porcentaje llega al 9%. “Enfrentarnos como un bloque al mundo permite abrir más puertas y mercados”, señala Carolina del Río, de Clarke, Modet & Co.
El próximo año profundizarán la capacitación para el emprendimiento, abordar temas como la propiedad intelectual, generar redes de contacto, incidir en políticas públicas y abrir el ecosistema apuntalados por la Alianza del Pacífico “para negociar en conjunto y abrirnos al extranjero en misiones comerciales a Alemania, Rusia, China y Singapur, que son países importantes para nosotros”, comenta Undurraga.
Y en los próximos tres años, buscarán captar mujeres inversionistas para que financien proyectos de alto impacto, ayudando a consolidar el ecosistema.