Los altos costos de energía, la escasez de mano de obra y sobre todo, el ingreso de productos importados a nuestro país, tales como el ron, whisky y vodka -que se vendían a costos muy bajos- produjo que el destilado nacional fuera perdiendo competitividad en la industria chilena entre los años 2000 y 2010.
Las pisqueras locales no se hicieron esperar y tras diversas innovaciones lanzaron al mercado nuevos productos como los cocteles de pisco en variedades sour mezclados con limón de pica, mango y berries.
Hoy el rubro sigue innovando. Pero esta vez, la apuesta pasa por aumentar calidad y otorgar valor agregado a los productos para posicionarse en un segmento premium, lo que les asegura retornos más elevados.
En este contexto, empresas como CCU, que agrupa a las marcas La Serena, Bauzá, Campanario Reposado, Mistral, Mistral Nobel, Mistral Gran Nobel, Horcón Quemado, Control C y Tres Erres (los últimos cinco corresponden a la categoría premium); Cooperativa Capel -que reúne a Capel, Pisco Artesano, Alto del Carmen, Monte Fraile y Brujas de Salamanca (las dos últimas en categoría premium); Pisquera Tualahuén, que comercializa Pisco Waqar y Pisco Kappa de la familia Marnier Lapostolle, están en una fase de innovación 2.0, que se enfoca, principalmente, en la elaboración de piscos con doble y triple destilados, y con valor agregado.
Nuevos procesos
Charles de Bournet Marnier Lapostolle, gerente general de Kappa Pisco, señala que hoy el consumidor busca un producto de alto nivel, por ello, asevera, que han sido pioneros en ofrecer esta experiencia de lujo.
“Kappa es el resultado de una doble destilación en alambiques (destiladores) de cobre de cognac lo que da como resultado un pisco transparente, muy aromático y de máxima calidad. La supervisión completa del proceso productivo se realizó en Chile. Además, nuestro equipo fue a capacitarse en Francia con las últimas técnicas en destilación de cognac”, indica.
Juan Carlos Ortúzar, gerente general de Waqar, comenta que están en proceso de “recuperación de cepas y ajuste a los procesos de destilación”. Por ejemplo, utilizan diferentes tipos de alambiques , lo que les permite capturar distintos aromas del vino premium de la uva moscatel que utilizan. Una técnica, explica, que “hasta donde sé, no lo hacen otras pisqueras, pero es una práctica habitual en el destilado de otros productos”. Añade que en cada proceso de destilación realizan en paralelo pruebas de mejora con foco en la calidad y en este contexto, “hemos probado distintos tipos de vinos moscatel”, precisa.
El ejecutivo destaca que para desarrollar pisco Waqar lo primero que hicieron fue informarse sobre los mercados de destino de destilado. Posteriormente, ubicaron a los proveedores que utilizan los destilados de clase mundial. “Dentro de este contexto, realizamos una investigación de los procesos de destilación antiguos de pisco (la familia Camposano nos ayudó mucho con su experiencia de 150 años produciendo sólo pisco) y de las nuevas técnicas de destilación de vino. De ambos mundos recogimos los que nos pereció más atractivo para los consumidores”, sostiene Ortúzar.
Denise Da Fonseca, gerente de Marketing de CCU, explica que hay tres tendencias en piscos premium: “primero, los piscos blancos son con dos o tres destilaciones, sin guarda en barricas. De aroma y sabor más sutiles son ideales para la coctelería. Segundo, piscos añejados con un proceso que implica distintos períodos de guarda en barrica. A mayor tiempo de guarda se logra la aparición de sabores y aromas complejos y evolucionados y colores tendiendo a oro oscuro, dándole una mayor sofisticación a los productos. Y tercero, piscos artesanales que se caracterizan por conservar los procesos productivos originales, guardando recetas históricas, lo que los hace únicos e irrepetibles”.
Rodolfo Peña, gerente comercial de Cooperativa Capel , enfatiza que ha visto un aumento en el ingreso económico per cápita, lo cual permite el consumo de otros productos. “Desde hace un tiempo, los chilenos buscan productos más sofisticados, por lo tanto, nos abocamos a buscar nuevas líneas de negocios y a innovar en este segmento”, revela Peña.
En 2012, la compañía “alcanzó aproximadamente una facturación de $ 66 mil millones, de los cuales el 73% correspondió al mercado nacional y un 27% a exportaciones”, expresa el ejecutivo.
En materia de innovación de productos, la compañía pisquera invertirá US$1.000.000 para el período 2013 y 2014.
Aumento de exportaciones
Tras estas innovaciones, Fernando Herrera, gerente general de la Asociación de Productores de Pisco, asevera que las empresas mejoraron su posicionamiento a través de los productos premium, que en su mayoría, son exportados.
Según cifras de ProChile, en 2012 se triplicó la cantidad de pisco categoría premium exportado, llegando a un volumen de 18.084 litros, correspondiente a US$ 268.986, un 168% más que en 2010 cuando se exportaron 6.746 litros. A la fecha, ya hay US$ 292.230 exportados con un volumen de 17.782 litros. Por lo que se espera un cierre mucho más promisorio.
Jorge Cáceres, jefe del Subdepartamento de Alimentos de ProChile, revela que el año pasado las exportaciones de pisco alcanzaron
US$ 2,8 millones, un 69% más que en 2011 cuando llegaron a
US$ 1,7 millones. El volumen de pisco exportado en 2012 llegó a los 568.840 litros, o sea, 241.181 litros más que en 2011 cuando el volumen fue de 327.659 litros de pisco.
Cáceres añade que en el primer semestre de 2013 las exportaciones de pisco registraron US$ 1,8 millones con un volumen exportado de 285.895 litros.