“El principal problema de la industria salmonera chilena es que no cuenta con herramientas de cobertura de precios, tanto para vendedores, como para compradores, por lo que no se puede mitigar los riesgos del negocio, como por ejemplo, fluctuaciones de precios, cambios de demanda, enfermedades e imprevistos”, explica Javier Peró, product manager de SalmonEx, empresa que recopiló durante dos años información de precios de los principales productores de salmón locales con el fin de construir un índice que reflejara el precio del salmón exportado a EEUU, el segundo destino de envíos del salmón chileno, tras Japón.
Este índice se está posicionando como referencia en el mercado norteamericano debido a la comercialización de un reporte semanal de contenidos relacionados a precios y volúmenes de salmones, que se construye con información semanal de los precios de venta de 15 productores chilenos que representan el 80% del suministro fresco de Chile.
En este escenario, el objetivo de SalmonEx es crear un mercado de derivados que otorgue herramientas de cobertura a la industria para el mercado norteamericano, indica Peró.
A esto, se suma el desarrollo de una plataforma de concesiones acuícolas que está a la espera de aprobación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), además de la creación de pactos de retrocompra a través de la bolsa de productos y una plataforma online para transar productos físicos.
La firma, que cuenta con el apoyo de la Bolsa de Productos de Chile y que en 2013 se adjudicó un capital de Semilla de Corfo, planea encontrar un socio del sector financiero en el mercado estadounidense.