Por Paula Peñaloza
Con diez ideas concluyó la primera convocatoria de la Incubadora LG, creada el año pasado para desarrollar aplicaciones para la plataforma chilena de Smart TV (televisión inteligente).
Entre ellas destacan aplicaciones educativas; tecnologías que entregan a la televisión un uso similar al computador en la “nube”; un sistema que convierte la televisión en un auditorio virtual para improvisar música con otros en línea; y otros proyectos que permiten agrupar videos musicales disponibles para una “playlist”.
La incubadora recibió 560 ideas, de las cuales y tras un diagnóstico, se preseleccionaron 30, las que fueron evaluadas de acuerdo con su factibilidad técnica y tecnológica. “Buscamos proyectos que no estuvieran andando. Ya tenemos modelos de negocio para las que, en un principio, sólo eran ideas. Hoy tienen validación técnica, una posibilidad de mercado y factibilidad económica”, sostiene Santiago Nettle, director de Marketing de LG.
El centro que cuenta con un presupuesto de US$ 1,5 millón para 2012, y que ha impulsado la incubación de ideas en conjunto con Sofofa Innova y con apoyo de 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, entregará cerca de
US$ 40 mil a los proyectos seleccionados para seguir trabajando en una segunda etapa, la que consiste en la aplicación de las ideas en la plataforma de Smart Tv. “Los proyectos deberían estar listos en tres meses y ahí los subiremos directamente para testear los primeros seis meses y para expandirla globalmente a los 70 países en donde se encuentra LG”, cuenta.
Chile, incubadora piloto
Para este año, la Incubadora LG espera consolidar el trabajo realizado en su primer año, y con ello rentabilizar los primeros proyectos seleccionados. “Al comenzar nos interesaba trabajar con ideas y transformarlas en negocios; hoy, que sus aplicaciones se actualicen y trabajen en nuevos proyectos”, sostiene Nettle.
El ejecutivo indica que las aplicaciones probadas podrán ser exportadas a los países donde LG está presente. Pero eso no es todo, porque también planean replicar en estos mismos países el modelo de incubadora chilena, que fue concebida como un proyecto piloto exportable. “Estamos buscando cerrar los primeros resultados para llevarlos a otros países como modelos”, indica. En un principio, se espera llegar a los mercados de Brasil, Argentina y Colombia, por el desarrollo tecnológico que tienen en esos lugares.
Por otro lado, en agosto la entidad abrirá un segundo proceso de convocatoria enfocado principalmente en juegos tradicionales y en 3D. “El segundo llamado no será abierto, sino que está dirigido a desarrolladores que quieran crear estos productos”, dice Santiago Nettle. Para ello, proyectan recibir entre 100 y 120 de desarrolladores de juegos.