Empresas y Startups

Gremios fijan prioridades al nuevo gobierno para fomentar la innovación y capital humano

Por: | Publicado: Lunes 6 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una batería de propuestas para promover la ciencia, tecnología e innovación contempla el programa de gobierno de Michelle Bachelet, y dotar al país de un desarrollo dinámico, inclusivo y sustentable. 
La creación de una Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico; la instalación de una subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en el ministerio de Economía; un nuevo fondo de Innovación Pública para bienes y servicios; y la reposición de la política de cluster, marcarán la pauta del nuevo gobierno. Para los principales gremios empresariales -Sofofa, SNA, ACTI, CChC y Asimet-, esta hoja de ruta debe ir acompañada de una institucionalidad y políticas públicas claras y a largo plazo. Además, consideran importante impulsar el desarrollo de capacidades, con el objetivo de contar con capital humano especializado ante la escasez de mano de obra en las industrias. Dos puntos clave, acotan los privados, para aumentar la productividad y lograr ser competitivos a nivel mundial.

Sin embargo, además de las propuestas de la presidenta electa, plantean, por ejemplo, la necesidad de fortalecer la nueva ley I+D ante una reforma tributaria; dar continuidad a programas que han sido exitosos, como Start-Up Chile; dar mayor énfasis al diseño empresarial o fortalecer grupos de transferencia tecnológica, para el caso de la agricultura.


Política de cluster

Uno de los grandes cambios que vendrá será la reposición de los cluster regionales, que entre 2006 y 2010 enfocó su apoyos en cinco sectores.

Para los gremios, es importante apoyar áreas de la economía que son competitivas a nivel mundial, sin embargo, consideran que se debe estar abierto a sumar nuevas industrias y promover mejores prácticas internacionales.

Sofofa: Énfasis en diseño y educación

Dar continuidad y mejorar políticas que han tenido buenos resultados como la ley I+D es un eje clave para el gerente de Innovación y Emprendimiento de Sofofa, Álvaro Acevedo. Agrega que para el sector sería bueno contar con subsidios para innovar, como los voucher de innovación del gobierno británico, donde las firmas elijen el centro de investigación para desarrollar sus proyectos. "Estas herramientas complementarían los incentivos existentes", dice. En la hoja de ruta, debería fomentarse el diseño aplicado en productos y servicios mediante la instalación de un centro de excelencia internacional; dar apoyo estatal para infraestructura para Astronomía y contar con fondos de innovación en educación para mayor uso de tecnologías.

CChC: INNOVAR EN REGIONES

La CChC considera crucial en la agenda de innovación del próximo gobierno generar mecanismos que subsidien la innovación empresarial.  "Se deben crear instrumentos que impulsen la innovación incremental y de procesos por sobre la innovación disruptiva y de alto riesgo", afirma Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción a lo que se suma la petición de correlacionar la ley I+D a la inminente reforma tributaria. Finalmente, crear políticas para el desarrollo de innovación en regiones está también en la lista del petitorio.

Asimet: más políticas en i+d

Gastón Lewin, presidente de Asimet,  sostiene que "no se ha desarrollado un círculo virtuoso de innovación que permita al sector estar en constante adopción de nuevas tecnologías y desarrollo de más y nuevos productos". A pesar de esto y, de acuerdo a una encuesta de InnovaChile, se destaca a la industria como líder en innovación. Espera que durante la administración de Bachelet existan políticas que vayan orientadas al perfeccionamiento del sistema de patentes, acelerar procesos de aprobación de proyectos de I+D, incrementar el tope máximo de la franquicia tributaria en I+D, entre otras.

ACTI: casa propia para la ciencia

Para el presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), Jaime Soto, una subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación es insuficiente. Reclaman un Ministerio que agrupe "todas las problemáticas que hoy están repartidas en más de cinco ministerios". Aconseja políticas públicas a largo plazo con presupuestos "independientes del gobierno de turno".

Jaime Soto también ve importante desarrollar una industria de capital humano avanzada y políticas públicas que permitan al gremio ser competitivo dentro y fuera de Chile.

SNA: Incentivos al agro

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) demanda incentivos para que los agricultores puedan someterse a procesos permanentes de innovación sin perder su competitividad relativa. Así, su secretario general, Juan Pablo Matte, habla de "incentivos tributarios, fortalecimiento de grupos de ransferencia (GTT) y cofinanciamiento de viajes de prospección, entre otras". Para los desafíos que llegan, Matte cree necesario "estar permanentemente innovando en todos los procesos involucrados: con el personal, las nuevas especies y variedades, la genética, la logística, presentación y mercados".

PYMES: evalúan cambios impositivos

La propuesta de reforma tributaria de la presidenta electa Michelle Bachelet se tomará la agenda de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) durante el mes de enero.

De hecho, para hoy la Conapyme sostendrá una reunión con los dirigentes que representa y se trabajará en los principales lineamientos que se plantearán al nuevo gobierno en materia de emprendimiento. Juan Araya, director de la Confederación, hace hincapié en que espera que la reforma tributaria no afecte a los micro y medianos empresarios.
En relación a la eliminación del FUT, dice que lo están analizando, sin embargo, sostiene que "gran parte de los micro empresarios no acumulan FUT", por lo cual no les afectaría.

Así también, desliza algunas ideas que se trazarán durante esta jornada, como por ejemplo, que se creen incentivos públicos para que las Pymes se formalicen, ampliación de Centros de Emprendimiento de Corfo y reducción de la tasa de interés de Banco Estado Microempresas, entre otros.

Por su parte, Cristián López, director ejecutivo de la Asech, dice que están preparando un informe que podría culminar este mes y que probablemente sería dado a conocer en marzo. "Hay que ver el ajuste tributario como un todo. Observar, por ejemplo, cómo afecta a las pequeñas y medianas empresas, pues no porque facturen mucho están ganando más, dado que la facturación por utilidad es distinta. Aún no está claro cuál será el cambio completo y eso hay que analizarlo bien antes de dar una opinión".

Sobre el FUT dice que "sirve a las empresas medianas para que puedan promocionar la inversión. Hay que tener cuidado con cuál será el impacto para el emprendimiento. A las micros lo más probable es que no les va afectar, pero a las pequeñas sí les puede afectar. Si se les elimina, hay que ver qué tipo de incentivo tributario se le puede dar".
Ambas asociaciones tienen contemplado solicitar una cita con Bachelet.  

Lo más leído