En Chile, las patentes en diseño industrial han crecido un 44% desde 2009, salto que se debe, en parte, a que diversas entidades están apostando por diseños eficientes, funcionales y sustentables.
En este contexto y con la finalidad de impulsar que estudiantes generen diseños que integren innovación, funcionalidad y proyección comercial, se realizó el concurso Diseño para la Innovación, que organiza la red ChileGlobal de la Fundación Imagen de Chile y Royal Inc., que reunió a 180 proyectos de 60 grupos de alumnos de Duoc UC.
“Cumplimos con el objetivo de vincular a los chilenos que residen en el exterior, con nuestro país y que en este caso, además, generan valor y nuevas oportunidades para los estudiantes”, dice Paulina Hidalgo, de la red ChileGlobal.
El primer lugar fue para un parlante inalámbrico, que gracias a su forma triangular permite, mediante encajes y visagras, conectarse a múltiples altavoces. Recibió US$ 2.000 y el 1% de las ventas si se comercializa.
“Nos basamos en la economía de pieza y en la funcionalidad”, explican los ganadores, Paulina Mora, Emilio Antúnez y Patricio Contreras.
El segundo premio recayó en Carla Donoso, Gabriela Sánchez y Daniel Campillay, por su cargador sin cables portátil. Y una mención especial se llevó una calculadora para ciegos, que incluye un teclado en sistema Braille, el que tras realizar la operación informa los resultados por voz.
Salomón Suwalsky, dueño de Royal Inc. y miembro de la red ChileGlobal, aconseja a las firmas “aprovechar” el talento de los estudiantes ofreciendo un espacio “para el aporte a la innovación en el diseño y generar valor en sus productos, haciéndoles partícipes de un porcentaje”.
Hacia un diseño sustentable
Andrés Villela, director de la Escuela de Diseño Duoc UC, comenta que para crear diseños innovadores que signifiquen ahorros para la sociedad, estos deben ser sustentables. Y para lograrlo, el diseñador debe hacerse cargo “desde la definición del diseño del producto, la manufactura, la traza de traslados y qué hacer con el producto cuando deje de funcionar”. En la misma línea, Marcelo Vivanco, profesor de Duoc UC, señala que es importante “generar artículos que sean menos nocivos para el entorno y para las personas”.
Ejemplos concretos de diseños funcionales y con proyección comercial son Minespector, un robot inalámbrico que permite inspeccionar lugares de dífícil acceso en la minería, cuya ventaja es que evita la exposición del operario a riesgos.
Y los zapatos Armo, un producto de fácil producción, inversiones reducidas y gran aporte logístico, pues su espacio en transporte y bodegaje es menor, debido a un innovador empaque. Una caja de zapatos tradicional, equivale a cuatro de Armo.