En el marco de la Conferencia regional LES Chile/LES Andina/LES Brasil 2015 -uno de los eventos más relevantes de transferencia tecnológica y licenciamiento de la región- centros de investigación del país dieron a conocer su trabajo ante representantes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Brasil y Chile.
El director de Transferencia y Desarrollo de la Universidad Católica (UC), Álvaro Ossa, abrió las presentaciones con una ponencia enfocada en la realidad económica del país y sus desafíos en competitividad. Basándose en el "The Global Competitiveness Report 2014-2015 del World Economic Forum" (WEF), evidenció que Chile ocupa el lugar 33 en la muestra de 144 países con un puntaje de 4.6 durante los últimos tres años. "Eso quiere decir que desde 2013 a la fecha Chile se ha mantenido igual en materia de competitividad", apunta.
El experto señala que nuestra economía está en el paso previo para ser desarrollada, en una etapa de transición entre una base "eficiente" hacia una "innovadora". Y, a pesar de que en innovación está más adelante que el promedio Latinoamericano, es la variable más baja de las 12, medidas en el estudio.
En ese sentido, explica que para aumentar la competitividad es importante mejorar en innovación y para esto hay que gestionarla profesionalmente comprendiendo las realidades locales. "Las autoridades deben estar convencidas de que es importante y se debe realizar un plan estratégico para que todas sus unidades tengan sincronía. Además, hay que buscar financiamiento y un caso de éxito en el corto plazo que demuestre que el modelo funciona. Esto es justamente lo que estamos haciendo en la UC y donde estamos poniendo nuestros esfuerzos", enfatizó.
Por su parte, el jefe nacional de Propiedad Intelectual y Licenciamiento del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Fernández, sostiene que es crucial encantar al sector privado con estos temas, para lo que es necesario darle una orientación aplicada a las investigaciones. "Cuando un investigador quiere postular a algunas lineas de Conicyt, el criterio de selección de mayor relevancia es el numero de publicaciones ISI. Entonces, los incentivos para desarrollar investigación aplicada usando financiamiento publico complementado con recursos privado están mal orientados", dice, señalando que en la última década el Estado ha invertido unos US$ 2 mil millones en investigación, lo que se ha traducido en numerosas publicaciones pero los resultados han sido muy magros en productos colocados en el mercado.