Integrar los procesos productivos de distintos sectores. De eso se trata el cluster, política que Chile está retomando, luego que la anterior administración la descartara por considerar que es "el mercado quien tiene que funcionar por sí mismo".
Sin embargo, existen países donde esta iniciativa ha cosechado éxitos. Es el caso de Baviera, el mayor estado de la República Federal de Alemania, con cerca de 13 millones de habitantes.
Erwin Huber, presidente de la Comisión de Economía, Infraestructura, Transporte y Tecnología del Parlamento del Estado de Baviera y principal impulsor de la política en ese lugar, señala respecto de Chile que "es el gobierno quien tiene que decidir la política de cluster", y alude a que uno de los pilares para que funcione es la colaboración público-privada, donde también debe haber participación de universidades y centros de estudios.
Sobre el reflote en nuestro país de los clusters o selectividad, el experto considera que es "una iniciativa inteligente que puede traer progreso económico".
En su opinión, Chile debería partir con manufactura y minería, por su importancia en las exportaciones. Además, plantea que las áreas tecnológicas son clave en la integración de las compañías. Lo cierto, es que nuestro país ya cuenta con un cluster de minería y hoy Corfo junto al sector TI lanzan el de "industrias inteligentes" para 2015.
El experto hace hincapié en que la única vía para que la economía progrese en un escenario globalizado es la política de cluster, de forma de integrar los procesos productivos de las distintas industrias. "Si las compañías se esconden no va a haber éxito", sostiene.
Añade que tanto en el caso chileno como en el alemán, es importante que las empresas de todos los tamaños se hagan parte de esta política, porque este sería el camino correcto para lograr una apertura a la economía global.
"Chile tiene la oportunidad, y esta idea les va a permitir ser un líder económico en Latinoamérica (...) es difícil implementar esta iniciativa porque es nueva, pero el país debe aprovecharlo", destaca.
La experiencia en Baviera
La idea de los cluster partió hace diez años en Baviera, y según Erwin Huber, ha tenido muy buenas experiencias. Así lo reflejan los 2.800 actores que participan activamente de ella, con 970 proyectos materializados.
Actualmente, en el estado germano existen formalmente 16 clusters en distintas industrias,como la automotriz, química, electrónica, mecánica y automatización, tecnológica, entre otras.
Huber comenta que la iniciativa demandó durante el período de implementación entre 2006 y 2011, 38 millones de euros, principalmente para costear las estructuras operativas de los clusters. Para la segunda fase, comprendida entre 2011 y 2015, el financiamiento público fue de 24 millones de euros.
No obstante, el experto destaca que los clusters financian incrementalmente sus actividades con fondos propios, por lo que la subvención va disminuyendo en el tiempo: en 2006 era el 100% y para 2015 proyectan que sólo un 50% sean recursos públicos.