Hace menos de un año se hablaba de la expansión de los espacios de trabajo colaborativo (cowork). Hoy, estos sitios se han consolidado como un lugar de encuentro para emprendedores, empresas, inversionistas e incubadoras, encontrándose al menos un lugar disponible en cada región de Chile.
Según datos de la plataforma mapme.com/chilestartup, administrada por Corfo, a la fecha hay 57 cowork y hub (centros que reúnen a emprendedores y otros actores el ecosistema) en el país. De ellos, 30 son beneficiados por una línea de apoyo de la entidad, entregada a fines de 2015 para ser ejecutada en tres años.
Estos espacios buscan validar su modelo de negocio e incluso se explora la creación de una red nacional que permita, por ejemplo, que los emprendedores se trasladen entre los mismos centros.
Según un sondeo de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), realizada a 67 socios, un 97% de los encuestados considera que los servicios de los cowork se ajustan a las necesidades para desarrollar sus proyectos. Respecto de los desafíos, un 34,8% dice que es la generación de alianzas regionales o locales y el 28,8% cree que es conectar a los emprendedores con otros actores del ecosistema.
El subgerente de Ecosistemas de Emprendimiento de Corfo, Felipe Jara, dice que desde ahora estos espacios deberán comenzar a entregar a los emprendedores mayor información sobre financiamiento y generar alianzas con otros actores del ecosistema como aceleradoras, incubadoras, universidades y redes de mentores.
“Esperamos una mayor consolidación de estos espacios que funcionan como un orquestador a nivel local (...). Debiésemos ver en el corto plazo que las incubadoras empiezan a tomar emprendedores directamente de los cowork y generar una guía”, sostiene Jara.
Modelo gremial o corporación
Hace algunos días se realizó el primer “Encuentro de espacios de cowork al sur de Chile”, organizado por Working House, en Concepción. La actividad, que convocó a nueve centros, buscó ser una instancia de conversación y un punto de partida para la creación de una red nacional.
El socio fundador de Working House, Iván Fierro, afirma que “si bien hay presencia en todas las regiones, tenemos la tarea de educar a la comunidad emprendedora sobre las ventajas de estar en un cowork. Debemos trabajar en identificar plataformas de difusión y estrategias”.
Un segundo encuentro fue agendado para el próximo 13 de mayo, esta vez en Nube Cowork de Valdivia. “El objetivo es avanzar en la formalización de esta red, transformándose en una asociación gremial o corporación, es una figura que está por definir. Veremos cómo financiar esta red, sus estatutos y su misión, asignando roles a cada uno de los actores”, señala el general manager de Nube Cowork, Fabián Acuña.
El ejecutivo pone énfasis en la definición de estándares sobre los servicios que debe tener un buen espacio de cowork y la validación de modelos de negocio sustentables, impactando en la comunidad y el territorio.
Si bien este movimiento ha sido liderado por centros del sur del país, desde Espacio Atacama, Ivannia Petricio, office manager, coincide en los beneficios de la creación de una red nacional. “Sería muy positivo, porque además de generar un movimiento en el norte del país, provocaría un impacto en todo el territorio. Nosotros estaríamos felices de recibir emprendedores de otras ciudades”, sostiene Petricio.
La ejecutiva destaca además la importancia de que los actores se coordinen, no sólo entre los mismos cowork, sino con otros organismos, permitiendo el despegue de las startups. En esta tarea, Espacio Atacama ya cuenta con trabajo avanzado, pues ha generado alianzas con el Centro de Desarrollo de Negocios de Atacama, la Corporación Incuba2 y la Universidad Católica del Norte.
MAPA DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR CHILENO
Con el objetivo de visibilizar el ecosistema de innovación y emprendimiento del país y conectar a los distintos actores, Corfo ha puesto a disposición la plataforma mapme.com/chilestartup.
En el portal -que presenta la información a través de un mapa georreferenciado- incubadoras, espacios de cowork o instituciones de financiamiento, entre otros, pueden inscribirse, siendo validados por la entidad, para figurar en este registro disponible para todos los usuarios.