Con la idea de impulsar una serie de actividades orientadas a promover el liderazgo consciente al interior de las compañías, el argentino Vito Sgobba, de la consultora internacional Axialent Latinoamérica, llegó a nuestro país para encontrarse con diferentes empresas locales y enseñar las virtudes del liderazgo consciente. Bajo ese contexto, Sgobba conversó con Diario Financiero sobre las bondades de esta filosofía.
- ¿Cómo observa esta corriente impulsada por Raj Sisodia sobre capitalismo consciente?
- Es una oportunidad para que las personas se muestren de una manera más trascendente y más íntegras. La mirada del líder consciente es integrar a todos los que son parte de su propósito, es decir: ser compañía de las compañías.
- ¿Qué valores destaca?
- Hay una visión más integral y global, incluso, solidaria, porque el líder consciente debe tener presente a todos los stakeholder (grupos de interés para una empresa, como inversores y accionistas) para los cuales tiene como propósito el conducir y el contribuir. En la integridad y en la visión global, están los valores principales.
-¿Cómo se conjuga el capitalismo consciente con el liderazgo consciente?
- El capitalismo consciente necesita de ejecutores conscientes. El capitalismo consciente va impulsado por compañías que realizan negocios de una manera más consciente y esas empresas toman forma a partir de líderes conscientes. Todos estos sistemas de pensamiento se abrazan entre sí.
- ¿Cómo define a este líder?
- El líder consciente mira los resultados sustentables como una suma de ser efectivo a nivel de las tareas.
- ¿Qué pasa con el resto de los países de la región?
-Falta despertar esa consciencia. Falta tiempo para mostrar estas cosas.La región se dedica más tiempo a temas de corto plazo. Quizás en dos, tres o cinco años se madure.
- ¿Qué opina que el foco del capítulo de capitalismo consciente en Chile esté puesto en personas?
- Estos líderes conscientes son el músculo de las estructura. Si te imaginas a una organización como un esqueleto, como una estructura, necesita de un músculo para moverse. Estos son esos líderes.
- ¿Cómo observa al país en este ámbito?
- Veo un interés creciente por los temas de liderazgo consciente. En los países de Latinoamérica, es uno de los más crecientes. El país se preocupa de traer personas que saben de estos temas, por generar foros y que se compartan experiencias.
Capítulo chileno abre membresías en marzo
Jorge Bianchi, miembro y uno de los fundadores del capítulo chileno de capitalismo consciente, detalla que, a partir de este mes, comenzará la apertura de las membresías para participar en el círculo. El propósito es que ejecutivos y líderes empresariales puedan participar con la finalidad de formar compañías más conscientes. Al mismo tiempo, destaca que uno de los requisitos para ingresar será tener un proyecto relacionado con esta temática, a fin de "compartir esa experiencia". Bianchi espera que en un horizonte de cuatro a cinco años este grupo cuente con 400 miembros activos. Agrega que el capítulo seguirá con diversas actividades durante este ejercicio.