En 2009 se presentaron 2.244 solicitudes de patentes y en 2013 un total de 3.826, con un alza de 70,5%. Pero la situación cambia al revisar las patentes que se otorgaron. En 2009 esa cifra llegó a 2.121, mientras que el año pasado se aceptaron 1.275 patentes, con una caída de 40%, según explica Maximiliano Santa Cruz, director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi).
Santa Cruz señala que el alza en las solicitudes se debe a la entrada de Chile al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) en 2009, lo que aumenta el flujo de solicitudes entre los cerca de 150 países miembros. “Genera un efecto propio de este proceso, que significa una caída significativa del ingreso de solicitudes al inicio y luego un incremento de la presentación de solicitudes. Los últimos cuatro años se ha generado este aumento y estamos recuperando los niveles pre-PCT”, aclara.
Entre los ingresos o solicitudes, destaca que los de no residentes crecieron 91%, mientras que la participación de los nacionales permaneció plana. Ello “es la consecuencia de iniciativas consistentes en el tiempo con una política de Estado de décadas en cuanto a fomento a la industria y el emprendimiento, desarrollo tecnológico, capital humano entre otros aspectos”, dice Santa Cruz. Además, en los últimos años son las firmas de electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información de Asia las que lideran los indicadores de productividad en patentes, lo que “responde tanto a una realidad tecnológica y de mercado, como a la lectura oportuna de las oportunidades tecnológicas por los países y las empresas para fomentar el I+D+I como el emprendimiento”.
Sobre la caída en las patentes otorgadas, Santa Cruz explica que en 2008 hubo un ajuste del procedimiento para hacer frente a nuevos desafíos de oportunidad y calidad que Inapi debía impulsar, lo cual se reflejó en un incremento de concesiones de patentes en 2009. Además, precisa que la concesión de una patente es un proceso de múltiples etapas de verificación y análisis técnico, legal y administrativo, y cuyo promedio de concesión es de cinco años, por lo tanto, se estaría dentro del estándar. Por otro lado, celebra que en 2013 más de una docena de solicitudes de patente fueron tramitadas en dos años o menos.
Tendencia
Santa Cruz destaca a la tecnología en cuanto a las tendencias en materia de patentes. “Los principales usuarios del PCT en los últimos años son del área de electrónica y telecomunicaciones, un área tecnológica que bordea el 10% de las solicitudes presentadas en Chile”, sostiene.
De acuerdo con datos de la Inapi, los cinco sectores más intensivos en ingresos de patentes son biotecnología, eléctrica, farmacia, mecánica y química. En 2009, los ingresos los lideraban mecánica y farmacia, con un 32,78% y 24,05% del total de la torta, mientras en 2013 la industria química desplazó al tercer lugar a la farmacéutica,quedando con un 17,69% frente a un 19,63%.
“En particular, el área farmacéutica fue la más afectada con la disminución de ingreso fruto de la incorporación al PCT”. Además, Santa Cruz señala que “hay que identificar un efecto en el ingreso de solicitudes después de la última crisis económica, como es el caso de una merma en la tasa de incremento del número de solicitudes de patentes en los últimos años. Hay que considerar que de manera significativa, las invenciones farmacéuticas provienen de extranjeros”.
No obstante, aclara que las invenciones farmacéuticas han ido utilizando con mayor énfasis biotecnologías, “lo cual ha hecho que se vea un incremento en esta última área”.