Por B.M. y M.A.
Mejorar la gestión y valorar las prestaciones de los hospitales públicos es el objetivo de “ABC Salud”, software diseñado por el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en conjunto con el Centro Avanzado de Simulación de Procesos (CASP), de la Universidad del Bío-Bío.
Liliana Neriz, directora del DCS y quien encabeza la investigación en la U. de Chile, sostiene que el proyecto responde a los grandes desafíos de los hospitales públicos y sus respectivos servicios a nivel nacional ya que a futuro será necesario que estas instituciones dispongan de sistemas de costos. “La mayoría de los hospitales públicos carece de sistemas de gestión que puedan apoyar la toma de decisiones y mejorar los procesos”, apunta.
El proyecto se adjudicó el concurso de investigación tecnológica 2013 del Programa Idea, impulsado por el Fondef, de Conicyt, en julio de este año y está enfocado a quienes dirigen hospitales o clínicas, y a las distintas unidades que componen tales establecimientos. La iniciativa, que está en su etapa inicial, tiene dos años como horizonte de implementación y establece costos de prestaciones, servicios y actividades en establecimientos de salud, con mayor precisión que los sistemas tradicionales.
Los resultados del software apuntan a obtener mayor productividad y mejor asignación de recursos en los establecimientos de atención de salud que, una vez finalizada su implementación, estén dispuestos a patentar el software. “En Chile sólo existe un sistema, que utilizan los hospitales autogestionados, denominado Winsig, pero que no apoya adecuadamente a las unidades y no costea las prestaciones. Lo novedoso de nuestro proyecto es la metodología que utiliza (“ABC Costing”), adaptada a nuestra realidad”, sostiene Neriz.
ABC Salud considera todos los recursos del hospital, desde el capital humano, hasta los relacionados con recursos físicos e insumos, y no requerirá agregar cambios en términos de personal de los centros de salud para ser utilizado. Además, su diseño se puede adaptar a las necesidades y realidades de cada institución.