Más de $ 9.800 millones suman los diez proyectos seleccionados por Corfo para desarrollar tecnología pionera a nivel mundial en áreas como biomedicina, acuicultura, construcción, educación y minería, con una inversión de entre $ 600 mil y $ 1.500 millones por iniciativa.
El desarrollo de un sistema antisísmico para estructuras de bajo peso de Sirve ( firma ligada a Juan Carlos de la Llera); la prueba piloto de un manipulador robótico para cambiar revestimientos en molinos de MIRS; una plataforma para prototipos de alto rendimiento con nanosensores fluorescentes codificados genéticamente para el monitoreo del metabolismo del Centro de Estudios Científicos (CES) o la creación de una plataforma para exportar servicios basados en herramientas biotecnológicas para la acuicultura de Aquainnovo (AquaChile), son algunos de los proyectos ganadores del tercer concurso del programa de Alta Tecnología de la estatal, que este año aportó $ 3.689 millones del total. En su segunda versión, en 2013, se aprobaron seis propuestas por $ 6.733 millones, de los cuales, $ 2.959 fueron entregados por Corfo.
"El concurso está orientado a innovaciones más disruptivas, que por lo complejo de su desarrollo e incertidumbre asociada, requieren un apoyo financiero mayor que lo normal", explica Patricio Aguilera, gerente de Innovación de Corfo. Este año, el 50% de los proyectos aprobados provienen del área de biomedicina, "que postulan muy poco a otros subsidios porque requieren fondos mayores", resalta Aguilera. Además, hubo mayor apalancamiento de recursos de terceros en relación a los aportes públicos.
Concurso 2015: subsidio reembolsable
Para el próximo año, Corfo realizará un nuevo llamado, el cual tendrá un presupuesto de $ 2.500 millones. Sin embargo, están en etapa de rediseño del instrumento para hacer más eficiente los recursos.
Aguilera comenta que están evaluando que los proyectos que postulen al concurso vengan apoyados por fondos de inversión que validen su oportunidad de mercado.
Además, están analizando el transformarlo en un subsidio de deuda blanda para tener algún retorno de los recursos entregados.
"Cuando hablamos de montos muy grandes, la apuesta por diez proyectos por $ 3.000 millones es muy alta, uno esperaría poder recuperar algún dinero de eso", expresa el ejecutivo.
De esta forma, podrían financiar más proyectos complejos.
Clínica Las Condes: cirugía de columna en 3D
El 20% de las cirugías de columna realizadas en el mundo quedan con "fallas": el paciente queda con dolor, tiene alteración de la marcha o queda en silla de ruedas. Marcelo Gálvez, jefe de servicio de Radiología de Clínica Las Condes, lidera un proyecto por $ 1.252 millones ($ 542 mil y el más alto entregado por Corfo), para diseñar un sistema 3D de las imágenes médicas de la columna, específicamente de los discos intervertebrales, que causan el mayor dolor y que han sido complejos de modelar. Esto, permitirá a los médicos tener mayor información antes de operar. Las imágenes se llevarán a formato físico, virtual y a realidad aumentada. El proyecto a cinco años proyecta usarse en pacientes desde el tercer año para ver si las operaciones duran menos o si se reducen las fallas. Quieren elevar el éxito de la cirugía a 90%.
GENEPRODX CHILE: vALIDACIÓN TEST DE TIRoides
Es el proyecto que más recursos contempla, con $ 1,5 millones ($ 400 mil de Corfo). La empresa de desarrollo molecular, Geneprodx Chile, del investigador de la Universidad Católica, Hernán González, patentó un test que mejora la eficiencia en la detección de cáncer de tiroides, evitando la extirpación de nódulos tiroideos.
Con los fondos, podrá realizar la segunda validación clínica del producto, pero a nivel internacional. Junto a las universidades de Stanford y de Florida, reclutarán 1.200 pacientes de EEUU para su análisis por 18 meses. "El estudio certificará que el test funciona en distintas razas, permitiendo su uso en un espectro más amplio de pacientes del mundo", comenta González. Estima que al primer semestre de 2016 podrá comercializarlo en Latinoamérica y en 2017, en otros continentes.
Prestaciones médicas A y C y Neuroinnovation: radiofármaco para Alzheimer
Los ovillos neurofibrilares son una de las dos lesiones microscópicas cerebrales de pacientes con Alzheimer, pero que sólo se detectan cuando el enfermo ya falleció. Por ello, Prestaciones Médicas A y C, junto a Neuroinnovation, donde participan los doctores Horacio Amaral, Ricardo Maccioni, Vasco Kramer y Rodrigo Kuljij, desarrollarán una tecnología (radiofármaco) que permitirá visualizar estos ovillos en pacientes vivos, incluso antes que presente síntomas del mal. Para ello, el fármaco tendrá que reconocer la proteína tau, componente principal de los ovillos cuando se encuentra alterada, explica Amaral, líder del proyecto por $ 1,3 millones ($ 459 mil de Corfo). Durante cuatro años, desarrollarán el producto y estiman llegar a mercado en 2018. "Será el lanzamiento de una nueva era de tratamientos y prevención del Alzheimer", señala.