Una baja en el gasto que hizo Chile en materia de investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB se registró durante 2011-2012, al pasar del 0,5% del Producto (2009-2010) a 0,35%, según reveló la Tercera Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D. De esta manera, a la hora de compararse con los países que integran la OCDE, que registraron una media de 2,4% del PIB, el país quedó en la última posición del ranking. En la medición anterior, Chile sólo superó a México.
Sin embargo, pese a esta baja en el PIB, el gasto destinado a investigación continúa al alza llegando a poco más de US$ 938 millones, lo que representa un incremento de 25% desde 2009.
El subsecretario de Economía, Tomás Flores, explica que la baja del porcentaje del PIB en Chile, se explica porque el Producto “ha crecido en este periodo 5,4% aproximadamente, entonces hace más dificil crecer en términos de porcentaje en gasto de I+D, cuesta más. Por eso, es importante hacer la comparación en lo que gasta el país, donde se muestra que hay un aumento. Durante el periodo del presidente Piñera se habría incrementado cerca de US$200 millones el gasto que realiza la sociedad chilena en I+D”, explica.
De hecho, al asumir la actual administración, la meta era duplicar los recursos que destina el país a investigación y llegar al menos 0,8% del PIB, aunque el subsecretario advierte que con los ajustes y nuevas metodologías de medición implementadas, se debería llegar al 0,6%. Una meta que sí se va a lograr, explica, pues la encuesta que realmente reflejará los esfuerzos de la administración será la que se de a conocer en 2015, con los datos de 2013.
“Fue el año de la innovación, donde agregamos un presupuesto de US$40 millones, que implicó un aumento del 9%. Y por otro lado, ya está en completo funcionamiento la nueva ley de incentivo tributario, que partió en septiembre de 2012. Por lo mismo, estimamos que en 2013 ya deberíamos superar los US$1.000 millones en gasto en investigación y desarrollo”, señala, agregando, que de todos modos, se ha logrado romper la inercia a la baja en el gasto, como se registraba en 2009
Mayor participación
La encuesta también reveló que si bien el Estado sigue siendo la principal fuente de financiamiento para I+D, las empresas pasaron de un 25,4% a 32,9% de la torta, donde las principales áreas de desarrollo están en ingeniería y tecnología, seguido de lejos por Ciencias Agrícolas. Respecto de capital humano avanzado para I+D, se incrementó la dotación en un 11,8%, llegando a un stock de 20.472 personas en 2012.