Con el objetivo de acercar a los jóvenes en torno a la tecnología, la innovación y el emprendimiento en una dinámica experimental se realizó la primera versión de la Expo Tecno Joven 2015, actividad apoyada por Corfo y que se llevó a cabo en la Universidad Andrés Bello.
La actividad, que fue patrocinada por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo y Young Americas Business Trust y apoyada por el Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial y la Secretaría Ejecutiva Consejo de Ministros para el Desarrollo, convocó a jóvenes de universidades y liceos en torno a charlas, exhibiciones y stands, con el fin de despertar en ellos la curiosidad por las artes, ciencias y la tecnología.
La expo también fue escenario para el anuncio del acuerdo marco de la Asociación gremial para la Inclusión Tecnológica (ASIT) -que tendrá su ceremonia de constitución en enero de 2016- organización que busca agrupar a los actores del sector y que se orientará a prestar apoyo a comunidades locales que se organicen en universidades, escuelas, municipios, centros culturales o grupos de scouts entre otros, promoviendo su desarrollo y difundiendo sus proyectos de emprendimiento, innovación e incorporación tecnológica a nivel local.
Juan Jaime Olguín, vicepresidente de ASIT, expresa que “nos dimos cuenta que hay varias empresas trabajando en tecnología, educación y distintos servicios con un interés en temas sociales que tienen que ver con la inclusión tecnológica”. Añade que este concepto de inclusión sobre el que trabajará la nueva entidad no sólo implica el acceso a las tecnologías, sino también de género, promoviendo la participación de las mujeres.
Actualmente, son cuatro las empresas que forman parte de la asociación y otras siete se sumarán al cierre de la Expo Tecno Joven 2015. La expectativa es contar con los primeros 70 socios durante el primer semestre del próximo año.
“Esperamos fortalecer las vinculaciones, hacer los puentes, entregar los servicios que se requieran para formación y orientación, ayudar a que las comunidades locales se fortalezcan y formalicen en sus estructuras y canalizar recursos ya sea de los fondos de presupuesto participativo municipales, programas de Corfo o del Ministerio de Economía para que puedan tener financiamiento para sus equipamientos y participar en competencias”, explica el director ejecutivo de la ASIT, Rodrigo Moren.
Si bien algunas comunidades de desarrollo local cuentan con el patrocinio de instituciones que les brindan espacio o algún tipo de apoyo, normalmente, cuando tienen que participar en competencias o instancias similares, no poseen los recursos para asistir.
Planes
“Estamos en proceso de calibrar nuestro plan de trabajo y hay expectativas de llegar a una cobertura de al menos 200 socios gremiales, ya sean empresas o comunidades de desarrollo local, independiente de las personas naturales que se quieran sumar a esta asociación”, señala Rodrigo Moren.
A las metas para 2016 además se suma la realización de al menos dos ediciones de Expo Tecno Joven al año. Moren adelanta que ya han programado una versión para las próximas vacaciones de invierno, en la que esperan sumar a más participantes.
Otro de los objetivos es ampliar la cobertura de la expo durante el próximo año, realizándola en otras regiones como Valparaíso, La Araucanía o Los Lagos, nuevamente en la Región Metropolitana y están evaluando efectuarla en Antofagasta a solicitud de la Asociación de Guías y Scouts de Chile.
“En 2017 o 2018 queremos realizar una expo en California o un lugar similar, porque creemos que estas instancias de los primeros dos años de trabajo nos van a servir para identificar a jóvenes que están trabajando con la tecnología en lugares aislados y que no cuentan con una red de apoyo. Hay que mostrar las innovaciones que se están haciendo en Chile”, comenta Moren.
Robótica en sectores productivos
En el evento que reunió a diferentes expositores del rubro tecnológico, se llevaron a cabo diferentes talleres y charlas, como "Tecnología y Astronomía", "Tecnologías satelitales al alcance de todos" y "Drones y sus aplicaciones".
Sin duda una de las concurridas, fue "Robótica en Chile", a cargo del académico y director del Centro de Investigación de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, Pablo Zegers, quien habló de automatización de maquinaria en sectores productivos.
"La automatización de maquinarias permite que la gente trabaje a kilómetros, segura y logren objetivos mucho más rápido", argumenta Zegers. Industrias como la minera, agrícola y manufacturera apuestan cada vez más por tecnologías que brinden mayor seguridad y permitan aumentar sus producciones en menos tiempo.
Por otro lado, señaló que la robótica nacional debería avanzar hacia autos seguros y autónomos que ayuden a descongestionar las autopistas en 500% y robots que logren optimizar trabajos en complemento con humanos. "Actualmente en Chile circulan por una autopista 2.300 autos por hora, y con autos autónomos podrían llegar a ser 11.000", explica, esto dado que la precisión de los autos sería mejor que la de los humanos. "Las máquinas son más rápidas, tienen mayor velocidad de respuesta, lo que permite acortar espacios y tiempos de frenado".
Desde 2013 el centro dirigido por Zegers trabaja con este tipo de tecnologías. Actualmente desarrollan máquinas con visión artificial, que ayudan a la Agrícola Las Mellizas en la selección de almendras, poniendo al servicio de la industria nacional un área de la robótica, mientras ya trabajan en la creación de otras.