Por Francisca Orellana L.
Una aplicación para descargar libros por capítulo (eChapters) obtuvo US$ 100 mil al ganar la categoría “Crecimiento”, en la séptima versión del premio Visión Emprendedora 100 K, que entrega Banco Santander y que está organizado por Universia.
Se trata de Bookmart, una librería virtual que comercializa libros a domicilio desde 2010. Esteban Rivas-Struque, creador de la iniciativa, comenta que gracias al auge de las nuevas tecnologías y uso más masivo de dispositivos personales, decidió abordar la venta de textos, sobre todo, académicos y universitarios por capítulos, y de esta manera, reducir las pérdidas generadas por la piratería, ser más ecológicos y disminuir el uso de fotocopias que sólo en el país mueve más de
US$ 80 millones al año. Recursos que muchas veces no llegan a las editoriales.
“Hace dos años que estoy investigando como masificar los eChapters. Las universidades van a seguir comprando libros, lo que nosotros buscamos es llegar a aquellos que usan fotocopias. Con los nuevos recursos vamos a profesionalizar la empresa, fortalecernos”, explica Rivas-Struque, que ingresó al concurso apoyado por la U. de Los Andes. Ya está en conversaciones con editoriales para comercializar los productos en el segundo semestre de 2014.
Mayor profesionalización
El certamen, además de reconcoer a una empresa en la categoría “Crecimiento”, premió a los cinco mejores proyectos en la categoría “Semilla”, es decir, que están en desarrollo pero que cuentan con potencial y por lo tanto, con auspiciosos resultados futuros.
En total, se recibieron 70 postulaciones de ocho universidades, “donde nos ha sorprendido el nivel de los emprendedores, que presentaron proyectos de gran alcance y de impacto para las personas”, explica José Pedro Fuenzalida, director general de Universia Chile.
Agrega que la evaluación del concurso desde su inicio fue muy positiva, ya que los finalistas en la categoría en “Crecimiento” debieron levantar capital para poder ganar el premio, y “el 50% lo ha logrado, y la gran mayoría ha continuado con sus empresas”.
Para Matías Acevedo, gerente corporativo de Corfo, concursos como este dan cuenta que el sector privado ha entendido que apoyar el emprendimiento es fundamental para que el país crezca, “se crea en el emprendimiento y se logre un cambio cultural”, indica.
Los ganadores de la categoría "semilla" reciben US$ 5.000
Todos los postulantes en la categoría "Semilla", corresponden a emprendimientos incubados en alguna de las ocho universidades participantes. Los ganadores:
- Ecofert: crearon un sistema para higienizar lodos peligrosos de aguas servidas y riles, generado por actividad humana e industrial. De la Universidad Federico Santa María (USM).
- Ambiotek: spin off de la U. de Santiago. Diseñaron un sistema de mantención de riles mineros, de manera sustentable, que utiliza energía solar en sus procesos.
- Tband: banda adhesiva que registra variaciones de temperatura de productos que necesitan de ambientes fríos, como fármacos o congelados. Pertenece a la USM.
- Worket: plataforma de proveedores de servicios, que están calificados según su reputación en confianza, variedad y rapidez. Es de la U. Católica de Valparaíso.
- CloudIntelligence: software de inteligencia de negocios a bajo precio para pequeñas firmas, que permite tomar decisiones oportunas sin gastar grandes sumas de dinero en informes. Es apoyado por la U. Católica.