por antonio astudillo m.
En dos tandas se dará la regulación del mercado de distribución de gas natural por redes -anunciada por el gobierno como uno de los ejes de la Agenda de Energía-. En 2015 el gobierno podría abordar cambios al esquema tarifario actual que rige al sector.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, dijo ayer que la agenda de largo plazo para el sector contempla un análisis más “profundo” del funcionamiento de este mercado, que incluirá variables como la integración horizontal y vertical de las empresas, mecanismos para la posible entrada de comercializadores que utilicen las redes existentes (hoy sólo lo hace las empresas dueñas de ellas) y los niveles de competencia en la industria.
“La organización de la industria es algo que nos interesa estudiar. Hay que identificar si hay mejoras que realizar y, si estamos convencidos que hay que determinar políticas públicas y nuevos cambios legales hacia una mejora de la organización de esta industria, las vamos a concretar”, dijo Romero.
Dentro del diseño de la Reforma al Modelo de Mercado que se hará el próximo año, participarán los mismos equipos que hoy están a cargo del mecanismo y los procedimientos para activar la fijación tarifaria, que hoy no está definida en la ley, y el análisis de la rentabilidad de las empresas. Entre ellos hay especialistas del Banco Mundial (BM), técnicos de la CNE y expertos como el académico y ex ministro Alejandro Jadresic; Gabriel Bitrán, Juan Pablo Montero, Javier Velozo y Andrea Butelman.
Entre julio de este año y marzo del próximo se realizarán talleres y seminarios internacionales para recoger experiencia; estudios a cargo del BM sobre regulación internacional y sobre la organización industrial del mercado chileno, desempeño de los actores e impacto de los cambios regulatorios, los que finalizarán en agosto de 2015 con un “eventual proyecto de ley sobre reforma al mercado del gas”, dijo Romero.
“Hemos sido explícitos en que estamos abiertos a estudiar el tema y eventualmente contar con nuevas regulaciones. Si los cambios se requieren los vamos a impulsar”, dijo.
Señal de cambio
En la industria, interpretan esto como el paso anterior para un cambio en la fórmula de tarificación.
Al respecto, Carlos Cortés, de la Asociación de Gas Natural (AGN), reconoció la necesidad de realizar adecuaciones al actual marco legal, pero hizo hincapié que éste ha servido para impulsar inversiones por más de US$ 1.600 millones en los últimos 20 años, llegar a un millón de clientes y expandir las redes.
“Se va a analizar integraciones verticales, horizontales, de cualquier tipo, las que no son negativas per se. Aquí los cruces de propiedad no son negativos, en tanto se respete la libre competencia. Este es un sector que se ha desarrollado bien, y todavía se puede mejorar”, dijo.
En tanto, Alejandro Jadresic descartó la necesidad de reformas de gran envergadura. “Hoy la regulación del gas es bastante adecuada, pero hay un vacío que hay que completar. Hay temas puntuales que analizar, pero no creo que se requiera una gran reforma del sistema gasífero”, dijo.
TARIFAS "INFORMALES" EN MAGALLANES
El mecanismo de fijación tarifaria en Magallanes, zona de mayor consumo de gas residencial y comercial del país, sigue operando en la "informalidad", ante la falta de una regulación que el gobierno busca solucionar en el actual proceso. En 2011, tras la crisis política y las protestas en la zona, ante un posible incremento en los precios, que terminaron con la salida del entonces ministro de Energía, Ricardo Raineri, el tema sigue aún sin solución, pese a que la anterior administración ingresó -sin éxito- dos proyectos al parlamento para ello. Romero reconoce que hoy el Estado fija la tarifa y las empresas la aceptan de forma "voluntaria", pero sin un respaldo legal, por lo que la normativa actualmente en estudio debería cerrar esa brecha. "No hay un respaldo legal completo, y se podría dar el caso que la empresa cuestionara el procedimiento y lo que queremos es robustecer ese procedimiento de manera de generar certeza en los consumidores de Magallanes", dice Romero.