El
Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, expuso hoy ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en donde desestimó las críticas que apuntan a que un alza del gasto fiscal estaría afectando a la economía.
En una sesión desarrollada entre las 10.30 y las 13.40 hrs. en el ex Congreso
Nacional en Santiago, el titular de la cartera dijo al respecto que no es real que el gasto público sea de dos
cifras y explicó que no superó el 8,7% del PIB el año 2007.
El
personero de gobierno fue enfático en afirmar que la política fiscal del gobierno
continuará caracterizada por "la moderación y preservando los compromisos
sociales, 100% coherente con el fenómeno inflacionario y manteniendo
la estabilidad que se ha logrado en dos décadas de gobiernos
democráticos".
Velasco
fue el tercer expositor en la sesión; previamente intervinieron el presidente del
Banco Central, José De Gregorio y el ministro de Economía, Hugo Lavados.
Superávit
fiscal
Sin
adelantar cifras del período, que entregará mañana ante la Comisión Mixta de
Presupuesto, el personero dijo que Chile tiene un "superávit fiscal
sostenido y en alza".
Este
alcanzó al 7,7% el año 2006, al 8,8% el 2007, y a un 3% en el primer trimestre del presente año.
Además,
destacó que nuestro país es uno de los pocos que ha pagado su deuda pública,
que el año 1989 era de un 70% del Producto Interno Bruto, recordó.
"No
es casualidad que lo hayamos logrado en democracia", dijo Velasco, junto
con agregar que los cerca de US$ 15 millones diarios que antes se
pagaban en intereses por dicha deuda, hoy se pueden destinar al gasto social.
Inflación y crecimiento
Velasco afirmó además que el origen de la alta inflación que
vive el país "es importada", ya que los productos que más han
incidido en dicho índice corresponden a combustibles y alimentos.
En
lo que va corrido del año, el IPC se ha empinado en un 4,3 %, en tanto que en
los últimos 12 meses el guarismo llega a 9,6%, recordó.
Explicó que si el índice se desagrega eliminando estos ítems (combustibles y
alimentos), la inflación acumulada de los últimos doce meses no debería haber
superado el 5%.
Asimismo,
detalló que el proceso que vive el país es similar al que enfrentan otras
economías del mundo, donde el alza inflacionaria supera incluso el 10% en al
menos 50 economías emergentes, y que representan al 80% de la
población mundial.
Sobre
los bajos índices de crecimiento, el ministro de Hacienda sostuvo que el freno
para el crecimiento del país ha estado en el desempeño del sector energía, el
cual ha sido más bajo en los últimos 3 trimestres, debido a la necesidad de
usar diésel en reemplazo de otras fuentes de generación eléctrica.