El 80% de los chilenos considera
que la crisis internacional tendrá un impacto de "mediano a severo" sobre la
economía chilena. Entre las principales preocupaciones de los consumidores
frente al escenario crítico se encuentra el temor a perder el empleo, las alzas
de precios y no poder pagar las cuentas de servicios básicos, reveló el Índice
de Confianza del Consumidor (ICC) de septiembre, realizado por la Cámara de Comercio
de Santiago (CCS) y la consultora de estudios de mercado, Opina.
La encuesta, que se realizó
durante los últimos días de septiembre, coincidió con el agravamiento de la
crisis internacional. Para esta última medición, se agregaron preguntas
adicionales sobre este fenómeno.
Así, 9 de cada 10
entrevistados consideró que la crisis internacional afectará a Chile. Entre los
aspectos de mayor impacto para el país, un 45% señaló a la tasa de interés, un
24% una caída en la rentabilidad de los fondos de pensiones, un 23% un menor
crecimiento económico y sólo un 6% mencionó mayores restricciones para obtener
crédito.
Sobre el impacto de la crisis a
nivel más personal, entre los principales fenómenos indicados, un 20% de los
encuestados manifestó su preocupación por perder el empleo y una mayor cesantía,
un 15% señalo preocupación por alzas de precios generalizadas, un 8% reveló
temor a no poder pagar los servicios básicos, un 7,4% teme bajar su calidad de
vida o no poder mantener su nivel de gasto, y un 7% mencionó un estancamiento de
la economía, entre otras menciones.
En cuanto al rol del Gobierno
frente a los embates del exterior, un 61% se manifestó de acuerdo en que
disminuya el gasto público para enfrentar la crisis actual, mientras que un 30%
no lo consideró necesario.
Índice de
Confianza
El Índice de Confianza del
Consumidor (ICC) -compuesto por seis preguntas sobre la situación económica
personal y de la economía en su totalidad- experimentó una leve alza durante
septiembre, llegando a los 38,8 puntos en comparación a los 34,9 puntos
registrados en junio pasado.
Pese al incremento que mostró el
índice en septiembre, se mantiene dentro de los niveles más bajos desde la
creación del ICC. De hecho, el indicador 2008 del mes de las fiestas patrias es
el más bajo para igual mes desde 2002.
Los mejores resultados de
septiembre se deben principalmente a un alza en la percepción de los
consumidores sobre la situación económica del país dentro de un año, pero
manteniéndose en niveles comparativamente bajos. Las expectativas a tres años se
incrementan notoriamente, evidenciando un mayor nivel de optimismo para el
mediano plazo.
Respecto a la pregunta de su
situación actual comparada hace un año atrás, también se reflejó un leve
aumento pasando de 31 puntos en junio, a 35 puntos en septiembre de
2008.
Expectativas de
Consumo
En cuanto a las expectativas de
consumo, se mantiene en la última medición la tendencia a la baja mostrada
durante todo el transcurso de 2008. En septiembre se produjo nuevamente una
caída en las intenciones de compra de línea blanca, vivienda y
automóvil.
Las expectativas de compra de
vivienda y auto - que ya se encontraban en niveles bajos en junio de 27 -
cayeron levemente a 25 puntos en septiembre. En tanto, las intenciones de compra
de línea blanca bajaron de 24 puntos en la medición anterior, a 23 puntos en
septiembre de 2008.