Tras conocerse hoy las cifras de la baja producción de la industria manufacturera, que alcanzó al 1,0% durante marzo de 2008, las proyecciones del Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) para dicho periodo son poco auspiciosas.
Mientras la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) apunta a una cifra del orden de 1%, Econsult apuesta a una cifra superior, en torno al 2,3%.
De acuerdo a las proyecciones de la CCS, el Imacec de marzo -el cual se dará a conocer el próximo lunes 5 de marzo- podría ser el registro más bajo desde 2002. Sin embargo, esta cifra está en
parte afectada por un día laboral menos, que puede representar entre 1 y ½ punto
de menor crecimiento en el mes.
El 70% de las actividades industriales muestra cifras negativas en marzo, siendo
especialmente acentuado el caso de los aserraderos y las actividades de
imprentas y editoriales. La generación de nuevo empleo también se ha frenado en
estos rubros y las expectativas empresariales detectadas de acuerdo al Índice de
Expectativas Empresariales ( IEE) de la CCS son las menos dinámicas de toda la
economía.
El consumo, si bien muestra
cifras positivas en el mes, evidencia el ajuste de gasto que toma lugar en los
hogares, especialmente en aquellos bienes de carácter no durable, como lo es la
alimentación, afectado por fuertes alzas de precios. La moderación en el
crecimiento del empleo y también de los salarios reales, está repercutiendo en
el crecimiento de la masa salarial.
La actividad está siendo
liderada en forma importante por la inversión en construcción, en particular por
obras de infraestructura, tanto pública como privada. Uno de cada cuatro empleos
creados en la economía proviene del sector construcción en la actual coyuntura
económica.
En estas circunstancias, el
debilitamiento competitivo ya toca de lleno a los rubros ligados a la industria,
que ha debido enfrentar el descenso del tipo de cambio real y los mayores costos
energéticos. Es un escenario preocupante, que urge a priorizar las agendas pro
competitividad.